viernes, 12 de octubre de 2012

PIENSA MADRID 5. UNA DE URBANITAS.

PIENSA MADRID 5
10.10.2012
De 17 a 22 hs.
La Casa Encendida
Madrid.

Ariadna Cantis y Andrés Jaque
, de los que no sé nada más y tampoco he tenido la curiosidad de poner sus nombres en un buscador, presentan el evento. Esta es la quinta edición y creo entender que todas las anteriores se han realizado en este mismo espacio dirigido por José Guirao y financiado por Bankia.

Anuncian que este evento de hoy, por ser la quinta edición, tendrá un formato distinto a los anteriores que, parece ser, se celebraron en varios días consecutivos. Hoy se celebrarán 5 mesas redondas. Cada ponente tendrá 8 minutos de tiempo y habrá 17 ponentes. Después de cada mesa habrá un coloquio de 20 minutos con los asistentes. Para hacerlo todo más ágil, a la entrada reparten unas pequeñas tablillas de plástico, un rotulador y un papel para borrar. La idea es que cada cual apunte sus preguntas en la tablilla para que a la hora del coloquio sólo tenga que leerlas. También con la idea de agilizar en la primera fila de las del público hay dos personas que cronometran los tiempos y muestran sendas banderitas con las leyendas: "Queda 1 minuto" y "Tiempo terminado". Hay equipos de grabación audio/video, una gran pantalla centralcámaras de vídeo y conexión con twitter, del que van apareciendo en sendas pantallas laterales los twits que publican desde la mesa de grabación y los que los asistentes quieran enviar. Los presentadores/organizadores también avisan que debido a la longitud del acto y en previsión de la sed y el cansancio que pueden sobrevenirnos, en un lateral del patio hay instaladas dos mesas con café, pastas, zumos, agua embotellada y patatas fritas. Somos libres de levantarnos cuando queramos, proveernos de lo que nos apetezca e incluso de salir a la calle a fumar.

1ª Mesa.
La pregunta para esta mesa es ¿qué es Madrid en estos momentos? y sus posibles derivas.
Comienza hablando Montserrat Soto de quien en la presentación dicen un sucinto currículum que incluye exposiciones en el Museo Reina Sofía y en el Pier 21 de NY.
Ella misma nos dice que presenta un trabajo que comenzó en 2004-2005, que consistía en 5 proyecciones y 200 peliculitas más la proyección de una cámara fija situada en el exterior del espacio expositivo. El trabajo se llamó "Tracking. Más allá de las ciudades" y reúne trabajos en Damasco, Sao Paulo, NY, Caracas y Cuba. Para ella, la relación entre lo privado y lo público, entre lo legal y lo ilegal y entre la libertad y la necesidad son las claves para entender la ciudad.
En la gran pantalla se proyectan imágenes de ruinas de casas y edificios contemporáneos.
De la relación público privado dice que el reflejo que nos viene de lo público no es público. Hay espacios públicos que las leyes convierten en privados (Habla de las declaraciones de la alcaldesa Botella sobre las manifestaciones en Madrid y las declaraciones de Cristina Cifuentes, delegada del Gobierno en Madrid, sobre que habría que "modular" los derechos de reunión y manifestación) Hay propiedades públicas para el servicio público que terminan prestando servicios privados. Los procesos de gentrificación que destinan el centro de las ciudades al comercio y al turismo. Termina, porque se le ha agotado el tiempo, diciendo que la ilegalidad es la única "normalización" para los marginados.

Le sigue Manuela Villa, socióloga que ha pasado por la London School of  Economics y por la escuela de "El País". Luego "La Dinámo" -asociación y espacio-. Y luego en Cultura del Ayuntamiento hasta llegar a Matadero. Nos habla de su experiencia personal como habitante de Madrid. Todas las tardes va con su hijo a un parque cercano a su casa. En el parque los distintos grupos ocupan espacios bien diferenciados, la gente mayor, los que pasean al perro y los que se sientan a las mesas de dos bares que hay allí, pero no se entremezclan unos con otros. Ve en eso el reflejo de cómo nos relacionamos en las ciudades. Una tarde fue con su hijo a un Centro Cultural cercano al parque que tiene un gran patio sin uso ni bancos. Ella se sentó en unas escaleras de acceso para amantar a su hijo. Una mujer guardia de seguridad le dijo que no podía sentarse en las escaleras. Que fuese a la Biblioteca a dar de mamar al niño. Si ella pudiera cogería el centro cultural y lo colocaría en medio del parque. Propone, muy demagogicamente "dinamitar" los comportamientos estancos. (Por supuesto no está sugiriendo que resucitemos a ETA. Pero tampoco dice eliminar las barreras. Dice dinamitar muy consciente de que con eso está posicionándose como una pensadora radical en el terreno de la cultura; y con ella el Ayuntamiento y Matadero) Termina diciendo que en Matadero tienen el Programa 099¿? para mezclar disciplinas, géneros, edades y alta y baja cultura.

A continuación Amparo Lasen de la UCM. Dice que improvisará. Hoy que todo es "inteligente", los teléfonos, las máquinas, las empresas, ella reivindica la estupidez. Muestra una valla publicitaria de la marca Diesel en la que se hace esta reivindicación. Dice que en las ciudades nos relacionamos con personas y que llegamos a tener desconocidos íntimos. También nos relacionamos con los espacios, los materiales y las tecnologías. La mediación de la tecnología hace que la usemos pero que también nos use. Esta mediación tecnológica también genera roces y rozaduras.

Ferrán Barenblit habla como director de CA2M de Móstoles. Dice que Madrid es la tercera ciudad europea en extensión y habitantes, detrás de Londres y Berlín. El área metropolitana es de 8mil km., cuadrados. Luego está la ciudad simbólica. Con un gran poder simbólico -Sol y el 15M como Plaza Mayor de toda España. Pero Madrid está minusvalorando sus barrios periféricos. Madrid está muy bien comunicada, metro, metroligero, buses, cercanías, ... Cree que hay que reflexionar sobre la ciudad real y la periferia. En el CA2M se dan dos tipos de audiencia: los del pueblo y los que no han estado nunca allí. Señala que la señalización de acceso a la ciudad está rotulada para toda España (N-IV, Valencia, N-VI, M-40,etc.,) y falta rotulación que indique zonas de la ciudad. Y hay una división por carreteras que coincide con la división por clases. N-I y N-VI para las clases altas, N-IV y N-V para las clases bajas, N-2 y N-3 para las clases medias. Hace hincapié en las cifras de población de la periferia, mayor que muchas ciudades europeas. Señala el centralismo extremo desde el Km 0, la almendra central, el centro, las líneas de autobús, etc., y advierte de la casi total ausencia de transporte transversal frente a la inmensa mayoría de los trazados radiales.

2ª Mesa
La pregunta para esta mesa es ¿cómo se construye hoy la ciudad?

Fernando Encinar, es de Avila, cofundador de idealista.com y vacacionesrentalia.com, lideres ambas en su sector del mercado. Dice, como crítica, que el urbanismo español está dirigido por la administración y cuenta una frase que supuestamente fue consigna durante el franquismo: "Hacer propietarios para acabar con los proletarios". Eso erradica el alquiler que, en Madrid, fue mayoritario antes de la guerra. El urgbanismo de Madrid es como una concha de caracol. Madrid hoy nos expulsa del centro.

Jon Aguirre, arquitecto y activista del 15M, trabaja en Paisaje Transversal (¿asociación, colectivo?) que propone la negociación urbana para la transformación colectiva. Dice que ha sido alumno y luego empleado de los otros dos arquitectos de la mesa. Hace una apología de la periferia intermedia que agrupa a dos tercios de la población, que hay 220 polígonos de bloque abierto. Expone el proyecto de intervención VdB (Virgen de Begoña) basado en cuatro conceptos: Botom up, trabajar de abajo a arriba; técnicos facilitadores o mediadores entre la sociedad y la administración; herramientas digitales participativas con el criterio beta permanente. Propone una metodología D-C-P que sería: Difusión visibilización imputs y arraigo.Ciudadanía pedagogía urbana, talleres y actividades participativas. Proyecto colaborativo. Les han concedido un huerto urbano y en el Centro Centro hay una exposición sobre el proyecto VdB.

José Mª Ezquiaga, arquitecto, profesor de urbanismo en la universidad, ha sido Dtor., Gral., de urbanismo de la Comunidad de Madrid. Ligado o autor de la ampliación del eje Castellana y ahora de la ampliación del barrio militar de Cuatro Vientos. Dice que hay que reconocer la complejidad espacial de Madrid, que hay que reconocer la complejidad social y que no se opera en este campo, que hay que asumir la incertidumbre y abrir espacio a la innovación. Estas serían las razones por las que no se solucionan los problemas de Madrid y añade que el urbanismo no es la solución y que hoy se construye por islas -conjuntos- y pone como ejemplo el conjunto de Telefónica al Norte de Madrid.

Ramón López Lucio, arquitecto. Dice que innovación si, pero con cuidado. Habla de la necesidad de normalizar los instrumentos del urbanismo. Pide una planificación que evite las burbujas: la de la sobrexplotación, la de la dispersión, la de la vivienda, ... Propone estimular el alquiler y poner en valor los barrios de bloque abierto

En el coloquio se cita que el alquiler ha pasado del 9% en 2000 al 17% en 2010, pero muy lejos del 40% de media en centroeuropa con el 60% en Viena donde se alquilan pisos de 110 metros cuadrados por 300€/mes.

3ª Mesa
El tema de discusión para esta mesa es las infraestructuras culturales, públicas y privadas, el tejido cultural, la marca Madrid.

Mauro Gil entiende por Iniciativas Ciudadanas las de las comunidades que quieren intervenir en el espacio público. Un ecosistema muy diverso de IC donde lo que importa es cómo se hace. Deben darse ciertas condiciones y no confundir habitantes con consumidores. Resalta las relaciones de los individuos con otros, con su comunidad, con otras comunidades, ... que generan identidades híbridas. Propone el modelo del procomún para los recursos, los agentes y la gobernanza. Pone como ejemplos de IC los Desayunos Ciudadanos donde lo que se produce es una domestización de lo público al hacerlo doméstico; las Redes de Azoteas que consideran las azoteas en espacios públicos; los Bicifindes para establecer rutas ciclistas en la ciudad; Plantaré, Bancos de Tiempo, Bancos de Semillas, La galeríaubana.com que se dedica a los regalos, ...

Timothy Chapman. Inglés que con 25 años en Madrid se considera madrileño. Lingüista por Cambrigde, asesor cultural, British Council, Consejero Delegado de Siglo XXI,  Coordinador General de Planeamiento y Patrimonio Cultural en la Comunidad de Madrid, en la actualidad en el Ayuntamiento y responsable del PECAM. Habla como representante del Ayuntamiento y expone cómo ve el Ayuntamiento el futuro. Dice que se plantea cómo rentabilizar al máximo las infraestructuras que nos han endeudado y que tenemos que seguir pagando, pero la respuesta es que no saben cual va a ser el futuro ni que papel van a jugar, pero seguro que no será como antes aunque algún tipo de administración pública seguirá existiendo; el futuro son las ciudades. Las competencias en cuestión de cultura están muy bien definidas: las del Ayuntamiento son la conservación y gestión del patrimonio, infraestructuras culturales, bibliotecas, archivos y museos asdi como la promoción de la cultura. Dice que hay que evitar el crowdingout que sería el monopolio de la gestión (y la inversión) quitando espacio a los demás. A una pregunta responde que el Ayuntamiento si se plantea privatizar la gestión de los centros culturales.

Javier Duero Mapear Madrid, Pensart, Espacio Trapecio. Agente cultural independiente. Habla del peligro de las mayorías absolutas que pueden hacer involucionar la democracia. Se nos hace creer que la democracia es cara y que la democracia total es una utopía. La responsabilidad social está desapareciendo. La solución es más transparencia y mayor participación. El origen de lo urbano es la plaza del mercado (Me pregunto si se ha olvidado del ágora o es una tergiversación interesada). Volviendo a ese planteamiento, hoy, colectivos de artistas generan productos para el turismo. No dejar el mercado en manos de los mercaderes, sino que hay que hacerse cargo del mercado.

Mesas 4ª y 5ª
Ante la ausencia  -¿por enfermedad?- de algunos convocados, los organizadores deciden unir estas dos mesas.

Carmelo Rodriguez, arquitecto? presenta sus trabajos Marcas de Prestigio Ciudadano y el Madrileño del Año. Como ejemplo de la primera propuesta habla del proyecto Estremadu(Ra) que consistió en llevar las nuevas tecnologías a un pueblo de 16 habitantes. Otro proyecto fue el de E-xtinción de comunidades afectadas por el Plan E. El Madrileño del Año fue un proyecto que se inició en la última -¿por ahora?- edición de La Noche en Blanco, comisariada por Basurama que fueron quienes les propusieron participar, con la financiación del Ayuntamiento de Madrid y repercusión mediática. Después de un proceso de convocatoria de candidaturas hecha en las calles mediante entrevistas en vídeo y un proceso de votación en la red, el Madrileño del Año resultó ser un militar profesional, no universitario, de 22 años, llamado Alberto Santander, a quien le gustan los bocadillos de calamares en la Plaza Mayor, y la Cibeles como monumento. Cuando las votaciones estaban finalizando, tanto desde el Ayuntamiento como desde los medios les llamaron muy interesados por conocer el perfil del ganador. Del rostro de Alberto Santander se hicieron 25.000 caretas que se repartieron en La Noche en Blanco. En el vídeo donde se muestra la entrega del galardón por parte del entonces alcalde Gallardón, se oye a éste  nombrar a Alberto Santander alcalde por una noche. No se dice si el provisional alcalde tomó alguna decisión que afectase a la ciudad.

Nita García es la presidenta de la Asociación de Vecinos Nudo Sur que une a vecinos de la zona Chopera-Legazpi. Explica qué es lo que preocupa a su asociación: desde que terminaron las obras de Madrid Río en 2010, la Plaza de Legazpi está depimente y con "momia" (Se refiere a la estatua ecuestre que hay en el centro de la plaza y que permanece envuelta en lonas). En 2009 se acordó comenzar las obras del Intercambiador de Legazpi que debía ser uno de los mayores -y mejores- de Europa, lo que incluía la remodelación de la plaza. Hasta hoy no se ha hecho nada.

Llevan más de 3 años "pidiendo" un instituto. (Dice pedir, no reivindicar ni exigir, lo que es buena muestra del carácter de la Asociación de Vecinos) El distrito Chopera-Legazpi tiene 150 mil habitantes y solo dos institutos. Han hecho movilizaciones pero el Ayuntamiento dice que no hay suelo disponible. Han propuesto varias localizaciones pero los terrenos pertenecen a Adif y el Ministerio de Transportes.
Un tema que les preocupa especialmente es el Barrio o Colonia Pico del Pañuelo. Una zona de bloques de viviendas construidos en los años 20 del siglo pasado, con viales interiores de acceso restringido. Allí existen dos bares que, desde el verano de 2009 son focos de ruidos, peleas, y escándalos. Hay drogas y prostitución. Lo han denunciado varias veces, pero hasta la fecha no se ha hecho nada. En la asociación se preguntan por qué o si será porque hay alguien importante involucrado en el negocio.

Jordi Claramonte. Se presenta como filósofo y es cierto que su aspecto recuerda mucho al de Agustín García Calvo. La presentación dice que además es investigador en varias universidades españolas y extranjeras y que formó parte del colectivo de artivistas "La Fiambrera Obrera". Actualmente participa en el CSA Tabacalera. No lo dicen, pero es cierto, que también formó parte del efímero colectivo "El Lobby Feroz" y un no menos efímero proyecto que se llamó "Las Agencias" y que se deshizo después de su enfrentamiento con el director del MACBA y hoy del MNCARS Manuel Borja Villel. Dice que va a improvisar, que quiere terminar pronto porque tiene que acostar a sus hijos que le estarán esperando. (Resaltar que han sido los "deberes" familiares la causa de las dos improvisaciones declaradas: la de Manuela Villa y ésta)
La improvisación será la exposición de tres conceptos de la lógica modal. El primero es "lo efectivo", es decir, lo que es. Y que existe de un modo conflictivo. El segundo concepto es "lo necesario". Lo que es de una manera y no podría ser de otra. Cuando se tiene un conjunto de elementos coherente y completo, entonces sus componentes son necesarios. El tercer concepto es "lo posible". Tiene que ver con las disposiciones, con lo estético. Lo que se debe hacer es modular entre los tres y no quedarse sólo en uno de ellos. Estos tres conceptos tienen su correspondiente contrario: "lo inefectivo", "lo innecesario" y "lo imposible". Hecha de menos una pizarra para poder explicarlo mejor y propone que estos conceptos y sus contrarios se utilicen en las discusiones del PECAM.

Agustín López. Presidente? del COGAM, Colecivo de gays, lesbianas y transexuales. Dice que el COGAM nació del VIH-sida, hace 26 años. Por entonces los gays, las lesbianas y los transexuales no eran visibles. Gracias a las salidas del armario hoy tienen visibilidad, tienen un territorio propio como es Chueca y en 2017 organizarán el Día Mundial del Orgullo Gay. Madrid hoy es centro de atracción para los homosexuales, lesbianas y transexuales de todo el mundo. En las últimas celebraciones del Orgullo Gay han convocado a más de un millón de personas. Además de Chueca cita también "gayvapiés".

Carmen Britz que participa desde una postura feminista dice que la protesta es parte consustancial del espacio urbano. Antes el espacio eran terrenos para urbanizar, edificar, especular, etc. Hay que pensar en la construcción del espacio y saber que sólo mediante la participación se puede construir espacio. Llama la atención sobre la ciudad como espacio para la construcción de la democracia, la coexistencia de lo heterogéneo y desde el feminismo hablar más de espacio comunitario y no de espacio público.

Manuel Pascual del Campo de Cebada, efectivamente llama la atención, como pretende, con su enorme barba negra. También llama la atención por su desatada y rapidísima verborrea. Como si de un vendedor se tratara, -de hecho se trata- nos ilustra diez o doce puntos que ya expuso en la convocatoria del año pasado, más dos o tres que ha añadido este año. Todos ellos para glosar los importantísimos logros del solar-asociación llamado el Campo de Cebada, situado en lo que fue en su día la piscina municipal del distrito de La Latina, justo enfrente del teatro del mismo nombre. Todo allí va como la seda. Es un ejemplo de funcionalidad, inventiva, colaboración y efectividad. Hasta tal punto que si alguien hace ruido, los vecinos no llaman a la policía, sino a ellos. Y el que hace ruido deja de hacerlo o "se la carga".
Sería curioso saber quién y cómo ha habilitado a este hombre para ser portavoz de el Campo de Cebada. ¿Lo habrá hecho por su capacidad de vender motos? Desde luego lo que aquí ha intentado -a toda velocidad, eso si- ha sido eso, vendernos la moto. Pero, a fin de cuentas, eso es lo que han estado haciendo todos los demás. Sólo que a ellos/as se les notaba menos.

Y no dio para más este Piensa Madrid 5. Nadie hizo propuestas para seguir los proyectos presentados, o para colaborar en los mismos, o para producir un intercambio  de saberes y experiencias más amplio y mas dirigido a conseguir transformaciones reales en la ciudad. Dieron las diez. Cada mochuelo a su olivo. Quédese lo demás para mañana.





1 comentario:

Giusseppe dijo...

Muchas gracias por este elaborado resumen de una jornada que tuvo pinta de ser algo previsible, ensayada casi, de gente que se limitaba a leer un discurso sin atender a otros contertulios.

Pero es solo una impresión de alguien que no estuvo allí.

Un abrazo.