Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cine. Mostrar todas las entradas
domingo, 11 de diciembre de 2016
PERFORMANCE A OSCURAS.
Ayer, 10.12.16, a las 21hs., en la Casa Encendida de Madrid se celebró el acto de entrega de premios del festival MARGENES. Interesante festival y también interesante selección de realizaciones premiadas.
Cine experimental y de investigación. Cine comprometido, no comercial. Cine en los márgenes.
Para finalizar el acto se presentó una performance de cine expandido, para la que se pidió mantener la oscuridad al máximo -cosa difícil de conseguir en un patio con tanta iluminación ambiente-. En la pantalla imágenes fijas de brevisima duración y un nivel sónico muy alto que incluye disparos o cañonazos. Luego un tratamiento de las imágenes sorprendente, a base de vibraciones y mínimos movimientos pero muy rápidos y un efecto óptico de parpadeo continuo pero de distintas velocidades.
Tanto las imágenes como sus movimientos y distorsiones asi como el sonido, van siendo generados por los tres performers desde la mesa de proyección, a espaldas de la asistencia. En un momento determinado me recordó muy mucho la función de quienes manejan las marionetas, que los espectadores no vemos y que son quienes producen la acción.
Con lo difícil que es a estas alturas la creación de imágenes y sonidos nunca vistos ni oídos antes, en esta performance los hay. Incluso demasiados. Ya Italo Calvino proponía la brevedad como uso del tiempo para este milenio. Y los estudios atencionales establecen en 20 minutos el tiempo máximo que los humanos conseguimos mantener la atención. 40 minutos me parecen muchos para esta performance de cine expandido. De hecho salí del patio antes de que terminase el espectáculo. Gracias a eso tuve que pasar ante la mesa de proyección y pude ver que era un ventilador con diferentes velocidades, cuyas aspas están situadas delante del foco del proyector, lo que produce el efecto parpadeo que tanto marca la proyección y que en ocasiones parece ser una proyección fotograma a fotograma. Lo analógico transformando lo digital. Estupenda distorsión. ¡Enhorabuena por tanta creatividad!
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza,
Video,
Video Art
domingo, 24 de abril de 2016
FLACO FAVOR AL BUSCON.
La adaptación que hizo Lucian Berriatúa, para rtve en 1979, de la obra de Quevedo "El buscón", es un flaco favor a la obra del clásico. Cuenta con un importante elenco de primeras figuras como Francisco Rabal, Juan L. Galiardo o la entonces principiante Ana Belén. Cuenta con un presupuesto sobrado para vestir con ropas de época a cientos de participantes, cuenta con varios desnudos integrales (de mujeres, por supuesto) para estar acorde con los tiempos en los que se rodó, pero carece de un interés real en transmitir la obra de Quevedo.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
sábado, 23 de abril de 2016
CERVANTES Y EL CULEBRÓN.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Notas,
Títere con cabeza
lunes, 4 de abril de 2016
CINE POLITICO HECHO POR MUJERES.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
viernes, 11 de marzo de 2016
OTRO CINE. OTRO PÚBLICO.
El Espacio B, en la calle Buenavista 39 de Madrid (Lavapiés), tiene una muy interesante programación de arte entre exposiciones, presentaciones, acciones, cine, ...
Y es esta programación de cine la que quiero comentar. En realidad son dos programas perfectamente independientes y perfectamente complementarios:UNSEEN CINEMA Y TERMINAL Q.
USEEN CINEMA busca, encuentra y programa películas y/o documentales que no han tenido una difusión mayoritaria pero que, en el criterio de sus organizadores, merecen la pena ser vistos. Y tienen razón. Todo lo que he visto de su programación, tanto en esta temporada como en las anteriores, han sido películas y/o documentales muy notables. También convocan una muestra de cine experimental, sin sonido, que presentan luego con música en vivo.
TERMINAL Q define su programación como un "Ciclo de comedias turbias". Y así son las que presentan. Unas veces de directores de culto y otras de directores perfectamente desconocidos. Comedias agridulces que no son fáciles de ver en las programaciones de cine comercial. Como en la programación de Unseen, auténticas delicatessen.
Por si todo eso fuera poco, el precio es libre con lo que la asistencia ha ido creciendo y la sala del Espacio B se llena en cada convocatoria. ¡Enhorabuena a los gestores del espacio y a los programadores!
Y es esta programación de cine la que quiero comentar. En realidad son dos programas perfectamente independientes y perfectamente complementarios:UNSEEN CINEMA Y TERMINAL Q.
USEEN CINEMA busca, encuentra y programa películas y/o documentales que no han tenido una difusión mayoritaria pero que, en el criterio de sus organizadores, merecen la pena ser vistos. Y tienen razón. Todo lo que he visto de su programación, tanto en esta temporada como en las anteriores, han sido películas y/o documentales muy notables. También convocan una muestra de cine experimental, sin sonido, que presentan luego con música en vivo.
TERMINAL Q define su programación como un "Ciclo de comedias turbias". Y así son las que presentan. Unas veces de directores de culto y otras de directores perfectamente desconocidos. Comedias agridulces que no son fáciles de ver en las programaciones de cine comercial. Como en la programación de Unseen, auténticas delicatessen.
Por si todo eso fuera poco, el precio es libre con lo que la asistencia ha ido creciendo y la sala del Espacio B se llena en cada convocatoria. ¡Enhorabuena a los gestores del espacio y a los programadores!
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Notas,
Títere con cabeza
sábado, 13 de febrero de 2016
"IT IS CALLED LISTEN"
El pasado 11.02.16, en la Casa Encendida de Madrid, se presentó la película "It is called listen" de Alejandra Pombo, dentro de un programa de presentación de los trabajos de artistas en residencia. Comenzó la presentación con unas palabras de la autora "hacedora de películas", que no directora, según ella. Comentó que su madre dice que "Todo el mundo que dice que le gusta mi película, miente". Y añadió "Yo tampoco la entiendo, pero eso es lo que me interesa, no entender." Luego contó una anécdota personal en la que no entendió el gesto de un chico, al que no conocía, que le agarraba el abrigo. Para ella, no comprender la situación fue algo muy bello y también que "Arte es comprender lo incomprensible. Y el amor también". Trabaja sin guión ni equipo, con una cámara doméstica ¿? Y no depende de nadie, sino que convive con la película, pero no es un diario ni nada personal o íntimo.
La juventud de la autora puede disculpar su desconocimiento de la comunicación no verbal y su romanticismo y enamoramiento, pero, afortunadamente, ha hecho una película en la que no hay nada que entender. Ha conseguido hacer del cine, tradicionalmente un medio frío como la televisión (McLuhan), en un medio caliente donde hay que "ponerlo" todo.
La juventud de la autora puede disculpar su desconocimiento de la comunicación no verbal y su romanticismo y enamoramiento, pero, afortunadamente, ha hecho una película en la que no hay nada que entender. Ha conseguido hacer del cine, tradicionalmente un medio frío como la televisión (McLuhan), en un medio caliente donde hay que "ponerlo" todo.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
jueves, 14 de enero de 2016
NO PRESENTACIÓN DE UN LIBRO.
Durante una hora, mas un cuarto de hora de retraso al comienzo, nos tomaron el pelo. La convocatoria era para asistir a la presentación de un libro de César Antonio Molina (Exministro de Cultura, exdirector del Insituto Cervantes, exdirector-gerente del Círculo de Bellas Artes, actual director de la Casa del Lector en la Fundación Germán Sánchez Espeso.) y el visionado de la película "Dr. Zhivago", con motivo de los recientes 50 años de su estreno.
De los cuatro participantes en la presentación del libro, sólo Xosé Luís Canido, fiel escudero, quiso hablar del libro haciendo preguntas sobre el mismo. Preguntas que los otros participantes ignoraron y fueron a su aire. Xan Arias, editor del libro dijo que como director de una editorial pequeña, no le importa el dinero, pero que cuando le llamaron para encargarle la edición de este libro, fué como si hubiera acertado los seis números de la Primitiva. Un símil muy apropiado. La cineasta Mercedes Alvarez habló de su relación con Soria y los pueblos cercanos al pueblo en el que ella nació y se atrevió a hacer una muy breve incursión en la relación paisaje-Zhivago. Finalmente el autor del libro no dijo ni una palabra sobre el mismo. Se dedicó a destrozarnos la película, dando por hecho que la habíamos visto y recordábamos la historia, a contarnos sus opiniones sobre algunos famosos a los que había conocido (Omar Shariff) y sus no menos personales críticas de algunos escritores comunistas, que no marxistas, como Italo Calvino, Simone de Beauvoir, Sartre o Neruda. En fín, una no presentación de un libro. Menos mal que la película resiste, por sí misma, el paso de los años.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Notas,
Títere con cabeza
viernes, 8 de enero de 2016
THE REVENANT / CINE Y NATURALEZA.
Si te gusta el cine y te gusta la naturaleza, si aún no has visto The Revenant (El Renacido), no te la pierdas. Es una película que hace recordar dos grandes clásicos como Dersu Uzala y Las aventuras de Jeremiah Johnson, pero a diferencia de aquellas esta es una película salvaje. Salvaje de naturaleza y salvaje del comportamiento de los humanos. Alejandro G. Iñárritu es un gran director. Y lo demuestra desde la primera secuencia filmada con steadycam a la altura de las rodillas, en un extraño bosque inundado. Y luego con todo lo demás de la película. Las localizaciones increíbles, la imposible lucha de un hombre con un oso -sabes que hay trampa, pero no puedes decir dónde está-, el ataque de los lobos a una manada de bisontes y cómo acaban con uno de ellos, el alud real y no de documental de la tele, el montaje perfecto de la caída de caballo y jinete por un precipicio, los maquillajes realistas y creíbles, ... Y como colofón, la música de Ryuichi Sakamoto que se adhiere a cada secuencia como si fuese una parte inseparable de la misma. Es una película larga, dos horas y media, pero la acción es contínua y la tensión no decae. Lo dicho, si puedes, no te la pierdas.
lunes, 6 de julio de 2015
PERLAS UNICAS.
En la Sala Berlanga -de la SGAE- en Madrid, se estrenó el sábado 4 de julio de 2015 un ciclo de cine "de autor" con el título de esta reseña.
Abrió el ciclo la película "LLEGAR a MAS", con guión y dirección de Jesús Fernández Santos y la interpretación de muchos que entonces eran jóvenes promesas y luego han sido actores consagrados del cine español. También unos cuantos secundarios, que luego han seguido siéndolo y contribuyendo a darle solidez y eficacia a ese mismo cine.
De "LLEGAR a MAS", rodada en Madrid en el año 63, sólo decir que no había visto la película ni sabía que el autor de "Tiempo de silencio" había sido, también, director de cine y guionista. Que la película respira una tristeza sin fin y que retrata, sin exageraciones ni aspavientos, el ambiente de aquellos momentos en este país; donde, como ahora, se animaba a los jóvenes a emigrar a Alemania, a Francia, a donde fuera, si querían llegar a ser algo. Si querían llegar a más, con frase de la época. Tristeza. Triste tristeza. Tristeza triste de mi. Y no es un trabalenguas.
La siguiente película del ciclo, proyectada en la primera sesión del domingo 5 de julio, ha sido "El Hombre de moda", de Fernando Méndez-Leite.
Interpretada por Xavier Elorriaga y Marilina Ross. A pesar del título, es la historia de un hombre insulso, interpretada por un actor insulso, donde no está bien ni Carmen Maura, y mira que es difícil. Pero levantar un guión insulso con semejante protagonista es, decididamente, misión imposible.
La tercera película del ciclo merece comentario aparte. Excepcional!!!
"El Pianista", de Mario Gas, que también participó en la escritura del guión. Excepcional!!!
La película es de l998, es decir, del siglo pasado, pero su calidad la hace intemporal. Interpretada por Pere Ponce, un magníficamente histriónico Jordi Mollá y la muy deseable Paulina González.
Un musical con música de Carles Santos y Fréderic Mompó. Clásica contemporánea que muestra bien a las claras cómo la música puede contener vida y contagiarla. Excepcional!!!
Sólo me resta decir que si te gustan la música y el cine y no has visto esta película, ya estás tardando en localizarla vía Internet. Y a disfrutar, a emocionarte, a escucharla y sentirla en porque esta película da para eso y más.
Abrió el ciclo la película "LLEGAR a MAS", con guión y dirección de Jesús Fernández Santos y la interpretación de muchos que entonces eran jóvenes promesas y luego han sido actores consagrados del cine español. También unos cuantos secundarios, que luego han seguido siéndolo y contribuyendo a darle solidez y eficacia a ese mismo cine.
De "LLEGAR a MAS", rodada en Madrid en el año 63, sólo decir que no había visto la película ni sabía que el autor de "Tiempo de silencio" había sido, también, director de cine y guionista. Que la película respira una tristeza sin fin y que retrata, sin exageraciones ni aspavientos, el ambiente de aquellos momentos en este país; donde, como ahora, se animaba a los jóvenes a emigrar a Alemania, a Francia, a donde fuera, si querían llegar a ser algo. Si querían llegar a más, con frase de la época. Tristeza. Triste tristeza. Tristeza triste de mi. Y no es un trabalenguas.
La siguiente película del ciclo, proyectada en la primera sesión del domingo 5 de julio, ha sido "El Hombre de moda", de Fernando Méndez-Leite.
Interpretada por Xavier Elorriaga y Marilina Ross. A pesar del título, es la historia de un hombre insulso, interpretada por un actor insulso, donde no está bien ni Carmen Maura, y mira que es difícil. Pero levantar un guión insulso con semejante protagonista es, decididamente, misión imposible.
La tercera película del ciclo merece comentario aparte. Excepcional!!!
"El Pianista", de Mario Gas, que también participó en la escritura del guión. Excepcional!!!
La película es de l998, es decir, del siglo pasado, pero su calidad la hace intemporal. Interpretada por Pere Ponce, un magníficamente histriónico Jordi Mollá y la muy deseable Paulina González.
Un musical con música de Carles Santos y Fréderic Mompó. Clásica contemporánea que muestra bien a las claras cómo la música puede contener vida y contagiarla. Excepcional!!!
Sólo me resta decir que si te gustan la música y el cine y no has visto esta película, ya estás tardando en localizarla vía Internet. Y a disfrutar, a emocionarte, a escucharla y sentirla en porque esta película da para eso y más.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Documentación,
Madrid,
Notas,
Títere con cabeza
domingo, 15 de marzo de 2015
CINE NO VISTO Y TEATRO INCREIBLE.
El jueves 12 de marzo comenzó en el Espacio B de Madrid (Calle Buenavista, 39 junto a la Plaza de Lavapiés) la IIIª oleada del "Unseen Cinema", del que ya se ha hablado en esta bitácora en otras ocasiones.
Me alegró mucho comprobar que el criterio de selección de las películas sigue siendo riguroso y exigente de películas que merecen la pena verse y que no han sido visionadas apenas.
Es el caso de la película/documental que abre este tercer ciclo: "CHICKEN HAWK" (1994) que muestra el movimiento activista de una asociación partidaria de las relaciones sexuales consentidas con menores de edad. Lo que me parece más curioso del documental es que la asociación es estadounidense y el movimiento activista, no sin problemas, incluidas las llamadas de teléfono con amenazas de muerte, hace su campaña en las calles de Nueva York. El documental muestra un muy amplio abanico de posiciones respecto al tema. Y eso es lo que aporta valor y credibilidad a la filmación.
La segunda película sobre la infancia "CHILDREN UNDERGROUND" (2001) retrata la vida cotidiana de un grupo de niños y adolescentes que viven en el metro de Bucarest. Sus búsquedas de alimento, sus peleas, su solidaridad, su adicción a aspirar vapores de pintura desde una bolsa de plástico, sus visitas al centro de asistencia social, ... Un inframundo en este país ex-comunista desestructurado, anárquico y muy pobre, como lo es la vida de este grupo de niños/as.
La segunda sesión de este mes de marzo será el día 26, a las 19h., y como siempre, con precio libre. En esta ocasión las películas responden al enunciado de "MARGINADOS DEL ARTE". Para no perdérselo.
El viernes 13 de marzo, a las 19h., en el teatro Galileo de Madrid y gracias a una amable invitación del Instituo Alemán, asistí a la representación de la obra de teatro "LAS NEUROSIS SEXUALES DE NUESTROS PADRES" de Lukas Bärfuss, con la dirección de Aitana Galán.
El teatro Galileo es pequeño y el escenario o mejor, el espacio que se utiliza como escenario, está al nivel del suelo, justo bajo las gradas y muy cerca de los espectadores.
Lo primero que hay que decir es que el título de la obra es un título muy irónico. No son las neurosis sexuales de nuestros padres, sino las actuales y nuestras, las que se analizan, con psicólogo incluido.
Copio lo que el crítico Javier Vallejo dijo en El País el 28 octubre 2014: "Lukas Bärfuss y Aitana Galán dan un espectáculo espléndido sobre el despertar sexual de una joven con funciones cognitivas mermadas".
Tal vez porque han interpretado la obra muchas veces y ya recitan el texto de carrerilla y con voz poco audible, o tal vez porque les cuesta entrar en situación debido a las condiciones escénicas, sea por lo que sea, la función del viernes fue una función increíble.
La pieza dura hora y media larga, del tirón, sin ningún tipo de descanso y con todos los actores todo el tiempo en escena. Los cambios de escena los anuncia, escuetamente, uno de los actores que enuncia la situación: en la consulta del psicólogo, en la frutería, en la habitación de un hotel...
La iluminación es siempre la misma y toda la escenografía y el decorado se reducen a una mesa de formica blanca.
El texto es claro aunque prolijo y, a mi entender, a los actores les falta encarnarlo. No se trata de que hagan creer al público que son lo que representan, pero si de que podamos ver en ellos los pensamientos, sentimientos y pasiones que llenan a los personajes a los que interpretan. De esto sólo escapa Carolina Lapausa que interpreta a Dora, la protagonista. Su trabajo es esforzado y en tensión constante de principio a fin. Ojala el resto de los actores tengan actuaciones mucho mejores que esta -seguro que si- donde han presentado un teatro no creíble. Increíble.
Me alegró mucho comprobar que el criterio de selección de las películas sigue siendo riguroso y exigente de películas que merecen la pena verse y que no han sido visionadas apenas.
Es el caso de la película/documental que abre este tercer ciclo: "CHICKEN HAWK" (1994) que muestra el movimiento activista de una asociación partidaria de las relaciones sexuales consentidas con menores de edad. Lo que me parece más curioso del documental es que la asociación es estadounidense y el movimiento activista, no sin problemas, incluidas las llamadas de teléfono con amenazas de muerte, hace su campaña en las calles de Nueva York. El documental muestra un muy amplio abanico de posiciones respecto al tema. Y eso es lo que aporta valor y credibilidad a la filmación.
La segunda película sobre la infancia "CHILDREN UNDERGROUND" (2001) retrata la vida cotidiana de un grupo de niños y adolescentes que viven en el metro de Bucarest. Sus búsquedas de alimento, sus peleas, su solidaridad, su adicción a aspirar vapores de pintura desde una bolsa de plástico, sus visitas al centro de asistencia social, ... Un inframundo en este país ex-comunista desestructurado, anárquico y muy pobre, como lo es la vida de este grupo de niños/as.
La segunda sesión de este mes de marzo será el día 26, a las 19h., y como siempre, con precio libre. En esta ocasión las películas responden al enunciado de "MARGINADOS DEL ARTE". Para no perdérselo.
El viernes 13 de marzo, a las 19h., en el teatro Galileo de Madrid y gracias a una amable invitación del Instituo Alemán, asistí a la representación de la obra de teatro "LAS NEUROSIS SEXUALES DE NUESTROS PADRES" de Lukas Bärfuss, con la dirección de Aitana Galán.
El teatro Galileo es pequeño y el escenario o mejor, el espacio que se utiliza como escenario, está al nivel del suelo, justo bajo las gradas y muy cerca de los espectadores.
Lo primero que hay que decir es que el título de la obra es un título muy irónico. No son las neurosis sexuales de nuestros padres, sino las actuales y nuestras, las que se analizan, con psicólogo incluido.
Copio lo que el crítico Javier Vallejo dijo en El País el 28 octubre 2014: "Lukas Bärfuss y Aitana Galán dan un espectáculo espléndido sobre el despertar sexual de una joven con funciones cognitivas mermadas".
Tal vez porque han interpretado la obra muchas veces y ya recitan el texto de carrerilla y con voz poco audible, o tal vez porque les cuesta entrar en situación debido a las condiciones escénicas, sea por lo que sea, la función del viernes fue una función increíble.
La pieza dura hora y media larga, del tirón, sin ningún tipo de descanso y con todos los actores todo el tiempo en escena. Los cambios de escena los anuncia, escuetamente, uno de los actores que enuncia la situación: en la consulta del psicólogo, en la frutería, en la habitación de un hotel...
La iluminación es siempre la misma y toda la escenografía y el decorado se reducen a una mesa de formica blanca.
El texto es claro aunque prolijo y, a mi entender, a los actores les falta encarnarlo. No se trata de que hagan creer al público que son lo que representan, pero si de que podamos ver en ellos los pensamientos, sentimientos y pasiones que llenan a los personajes a los que interpretan. De esto sólo escapa Carolina Lapausa que interpreta a Dora, la protagonista. Su trabajo es esforzado y en tensión constante de principio a fin. Ojala el resto de los actores tengan actuaciones mucho mejores que esta -seguro que si- donde han presentado un teatro no creíble. Increíble.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Teatro,
Títere con cabeza
jueves, 5 de marzo de 2015
EL ESPACIO DEL VIDEOARTE.
En la Galería Helga de Alvear, de la calle del Dr. Fourquet de Madrid, se presenta, hasta el 5 de mayo, la última película de Isaac Julien (Londres, 1960). Una instalación en tres pantallas concebida especialmente para el espacio de la galería.
No pude, en su momento, verla completa, pero hay tiempo y volveré hasta completar el visionado.
De lo que si tuve tiempo es de percatarme del espacio que ocupa hoy el videoarte. El espacio que el cine, y no sólo el comercial, ha abandonado por los imperativos del tempo narrativo. En esta película -y sospecho que también en otras del autor- la imagen se remansa. La narración cede su ritmo a un "tempo" moroso y preciosista, donde la potencia y el impacto de los paisajes y los espacios se recrean; donde la luz y la iluminación son admirables y se les otorga el tiempo necesario para la admiración. Estas películas en vídeo, con dos o tres grandes pantallas, otorgan a las imágenes, al sonido, al movimiento, la importancia y el espacio que merecen para ser disfrutadas y admiradas. Lejos, muy lejos, queda el "Tiempo de las cerezas" de Kiarostany, o "El tren de sombras" de J.L. Guerín. En el cine actual, como en la vida actual, el tiempo se ha acelerado, se ha hecho digital y "youtúbico". Perdón por el palabro pero creo que describe perfectamente la manera, la velocidad y el tamaño a los que ahora consumimos el cine.
Volveré, con mucho gusto, a la galería de Helga de Alvear. El gran espectáculo de Isaac Julien bien merece la pena. Y, si pueden, no se lo pierdan.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza,
Video,
Video Art
lunes, 2 de marzo de 2015
MUCHO Y MUY BUEN CINE.
Hoy termina en Madrid, Sala Berlanga, un estupendo programa llamado Cine en Corto que va ya por su segunda o tercera edición. En la sesión de las 20h, seis cortos a cada cual más sabroso. Uno por la filmación, otro por la interpretación, otro por la actuación, otro por el guión, ... Todos y cada uno de ellos con algo sobresaliente. Realizados en Huelva, en Sevilla, en Valencia o en Chinchilla o Madrid. Ideados, producidos, realizados, interpretados musicados y dirigidos por gente de todas las edades y todas las fases de la profesionalidad. Un festín de cine. De buen cine. Eso si, en corto.
Y ya hay programado otro ciclo de los que uno no debería perderse nada: "Maestros Ocultos. Cine de/para Heterodoxos". Con películas de Murnau, Arrabal, Jodorowsky, Guerín, ... Lo dicho, para no perdérselo.
Pero ahí no acaba todo. Mañana y pasado todavía hay, en el Museo Reina Sofía, proyecciones del ciclo dedicado al cineasta colombiano Luis Ospina, que realmente merecen la pena.
Por su parte, en el Espacio B continua la programación de "Useen Cinema", de la que ya hemos hablado aquí varias veces y de la que seguimos queriendo ver más y más.
Después de la reciente entrega de los premios Goya del cine español, parece que hay un acuerdo general: aquí y ahora se está viendo mucho cine. Y muy bueno.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
lunes, 12 de enero de 2015
"LOS ILUSOS" DE JONÁS TRUEBA.
En la Sala Berlanga de Madrid han proyectado el ciclo "Operas Primeras" dedicado, evidentemente, a directores noveles. Ayer, domingo 11 de enero de 2015, se proyectó la última película del ciclo "Los Ilusos", dirigida por Jonás Trueba.
Siendo breve: ni bueno ni malo, ni poco ni mucho, "ni gato ni perro de aquella color."
Como ya se da por supuesto al ser una obra primeriza, es pobre en medios y presupuesto y eso se nota. Hay abuso de primeros y primerísimos planos. La primera mitad es algo más entretenida que la segunda donde el ritmo decae y hay tomas -supuestamente preciosistas- muy largas y monótonas. Además, para hacer evidente que se trata de cine experimental, virada a blanco y negro. Y por supuesto, no cuenta nada, sólo da apuntes sin hilvanar hasta llegar a la secuencia final donde aparecen un par de niñas muy pequeñas jugando con cintas de cine y vídeo, en casa, con sus padres, que no han aparecido antes en la película y que nadie sabe qué hacen en ella. Para colmo, una de las niñas protagoniza el cartel anunciador de la película.
Una reflexión colateral: cuando se busca en internet información sobre Jonás trueba, se puede leer que nació como Jonás Rodriguez Huete, que es hijo de Cristina Huete y Fernando Trueba, sobrino de Máximo y David Trueba y primo de Violeta Rodriguez. Cada cual componga el puzzle como quiera. A mi me da por pensar, y no es una tesis original, que estamos otra vez en la Edad Media.
Han vuelto las cruzadas, sólo que ahora en sentido contrario, vivimos bajo gobiernos feudales y no existe la movilidad social: el hijo de rey es rey, los hijos de cantantes son cantantes, los de cineastas cineastas, los de publicitarios idem de lienzo y hasta los dentistas -cirujanos maxilofaciales- cuando no tienen hijos, promocionan a sus sobrinos al cargo. Todo queda en famila. Como en el caso Trueba.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Documentación,
Títere con cabeza
viernes, 19 de diciembre de 2014
LOS CINCO MIL DEDOS.
Cinco mil son los dedos que el Dr. Terwilliker ha reunido para que toquen en su monstruoso y sinuoso piano de dos pisos.
Vi esta película hace más de cincuenta años y siempre he recordado el terror que me produjo aquel piano. Ahora, al volver a verla, he recuperado muchas cosas que había olvidado y, sobre todo, he comprendido por que se me quedó grabada.
A un niño de diez despiertos años, nada puede aterrorizarle más que la amenaza de que tendrá que hacer, durante toda su vida, algo que detesta. Y así empieza la película. Con la amenaza materna y del profesor de piano de que practicar con el teclado es algo que tendrá que hacer cada día de su vida.
Por si fuera poco, hay, desde el comienzo, muchos elementos de terror: pantallas-Gran-Hermano, que garantizan la vigilancia omnipresente, alambradas electrificadas, escaleras sin fin, pasillos angostos, alturas vertiginosas, sótanos con calabozos y verdugos torturadores, vigilantes, perseguidores, un fontanero amigo que traiciona a las primeras de cambio y hasta una madre hermosa pero hipnotizada por el malo con quien va a casarse. Todo un muestrario del terror. Y está el piano-cadena. Amenaza monstruosa en sí misma.
Claro que también hay regalos impagables para la imaginación infantil: La película tiene un ritmo imparable. Incluso los números musicales están llenos de movimiento y color, de un vestuario delirante y de instrumentos que no lo son menos. (Impagable el concierto de músicos prisioneros. Impagable el número del Dr. T y el fontanero.) Hay una camiseta que se convierte en paracaídas, un amigo fontanero-inventor capaz de compartir fantasías, hacerse hermano de sangre y dispuesto a casarse con la madre guapa. Hay estratagemas y escapatorias, curiosidad y unos bolsillos-contenedores que incluyen casi todo lo necesario para absorber el sonido a voluntad y, finalmente, construir una bomba atómica con la que escapar del poder del malo. Se nota, claro está, la mano maestra del productor Stanley Kramer, que no en vano dijo "I tried to make movies that lasted about issues that would not go away."
La película es del año 1953 (recién estrenado el "Technicolor") pero Stanley Kramer cumplió su palabra y por eso ayer, en el Espacio B de Madrid, pude volver a ver la película que tanto me impactó siendo niño. Gracias a Espacio B y a Pablo Manzano y María Gallardo, programadores del ciclo "Unseen Cinema", que antes se proyectaba en la facultad de Bellas Artes y que ahora tiene programados otros dos jueves de cine el 15 y el 29 de enero de 2015 en el local de la calle Buenavista. El precio es libre, lo que también es de agradecer.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
viernes, 5 de diciembre de 2014
BUEN CINE EN EL ESPACIO B DE MADRID.
Las dos primeras semana de diciembre y otras dos mas en enero, en el Espacio B han programado un ciclo de cine llamado "Unseen Cinema" y es muy posible que la mayoría de estas películas sean muy poco vistas, a pesar de ser películas, como poco, muy, muy peculiares.
Ayer, en la segunda sesión -cada jueves se proyectan dos películas- vi una película norteamericana llamada Goliath. Independientemente de una realización correctisima, algo que ya hay que dar por supuesto, la película es difícil de ver. Se trata del retrato de un cretino. Hecho con morosidad, con un tempo lento -en los primeros 40 minutos, la mitad de la película, no ha pasado nada relevante: nos enteramos de que está divorciándose, que en el trabajo no es más que una marioneta en manos de sus jefes y mal visto por sus compañeros y, el dato más relevante, que ha desaparecido su gato. En la segunda mitad de la película pasan algunas cosas más, pero todas con el mismo tiempo demorado que, al tiempo que te invita a levantarte y marcharte, te incita a seguir viendo ese retrato del personaje que va degradándose cada vez más. En toda la película, por ejemplo, no hay ni una sola concesión a la sonrisa, a menos que sea ácida. Ni un respiro ni un acercamiento al lado amable del personaje. Una película peculiar y difícil de olvidar.
Para el jueves que viene, también en la segunda sesión, está programada una película que vi cuando tenía ocho o nueve años y que nunca he olvidado: Los 5000 dedos del doctor T. Seguro que tampoco es una grandisima película, pero también seguro que tiene ese algo que la hace inolvidable. Espero no perdérmela.
Otro aspecto, no menor, que tenemos que agradecer al Espacio B -Gracias Elisa- es el Precio Libre. En estos tiempos de paro y corrupción, esa generosidad y esa libertad son muy de agradecer.
Ayer, en la segunda sesión -cada jueves se proyectan dos películas- vi una película norteamericana llamada Goliath. Independientemente de una realización correctisima, algo que ya hay que dar por supuesto, la película es difícil de ver. Se trata del retrato de un cretino. Hecho con morosidad, con un tempo lento -en los primeros 40 minutos, la mitad de la película, no ha pasado nada relevante: nos enteramos de que está divorciándose, que en el trabajo no es más que una marioneta en manos de sus jefes y mal visto por sus compañeros y, el dato más relevante, que ha desaparecido su gato. En la segunda mitad de la película pasan algunas cosas más, pero todas con el mismo tiempo demorado que, al tiempo que te invita a levantarte y marcharte, te incita a seguir viendo ese retrato del personaje que va degradándose cada vez más. En toda la película, por ejemplo, no hay ni una sola concesión a la sonrisa, a menos que sea ácida. Ni un respiro ni un acercamiento al lado amable del personaje. Una película peculiar y difícil de olvidar.
Para el jueves que viene, también en la segunda sesión, está programada una película que vi cuando tenía ocho o nueve años y que nunca he olvidado: Los 5000 dedos del doctor T. Seguro que tampoco es una grandisima película, pero también seguro que tiene ese algo que la hace inolvidable. Espero no perdérmela.
Otro aspecto, no menor, que tenemos que agradecer al Espacio B -Gracias Elisa- es el Precio Libre. En estos tiempos de paro y corrupción, esa generosidad y esa libertad son muy de agradecer.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
martes, 18 de noviembre de 2014
EL HOMBRE DE LA CÁMARA.
jueves, 23 de octubre de 2014
UN PLACER, SR. SVANKMAJER
Desafortunadamente no conocía nada de este hombre. Ni siquiera había visto su nombre. Absolutamente recomendable, aun sin comulgar con el surrealismo.
http://www.rtve.es/alacarta/ videos/la-sala/soy-camara- decalogo-svankmajer/2816234/
http://www.rtve.es/alacarta/
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Documentación,
Homenaje,
Títere con cabeza
martes, 15 de abril de 2014
TRISTE, MUY TRISTE. BELLA, MUY BELLA.
"A puerta fría" es una de las películas más tristes que he visto nunca. Dirigida por Xavi Puebla y protagonizada por Antonio Dechent, María Valverde, José Luis García Pérez, Héctor Colomé y hasta un recuperado y creíble Nick Nolte. Xavi Pueblea, además de la dirección es coguionista de un guión excelente, interpretado con magnífica sobriedad por Antonio Dechent, con brillante sencillez por María Valverde, a la que es fácil augurarle un gran futuro como actriz. Cámara, luz, sonido, ... y todo el resto de la técnica, impecable. Y el conjunto hace que el mazazo que supone el visionado de esta película sea aún mayor.
En principio podría ser paralela a "La muerte de un viajante" de A. Miller, incluso la ausencia de colegas en el funeral de otro "viajante" puede ser una cita a la obra teatral, pero aquí no hay locura. Sólo un progresivo hundimiento moral que todo lo inunda. Triste, muy triste. Bella, muy bella la película.
Del ciclo de siete películas estrenadas en 2013 y recuperadas por los críticos afines a "Caimán, Cuadernos de Cine", he podido ver tres: " El futuro", "Ilusión" y "A puerta fría". De la primera decir que no todo el cine solucionado con primeros planos, sonido fuerte, ambiente cutre y alguna escena friki y otras desenfocadas, es experimental ni vanguardista, por mucho que se lo proponga. De "Ilusión", una comedia también triste, decir que es valiente, que se ven las ganas de hacerlo bien pero que no va más allá. "A puerta fria", como queda dicho, es otra cosa. Pero no es extraño que no haya sido un éxito de taquilla. Es difícil pagar para salir del cine hecho polvo.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Documentación,
Títere con cabeza
martes, 1 de abril de 2014
LA TERRIBLE BELLEZA.
Después del ciclo dedicado a Aki Kaurismaki, el Museo Reina Sofía tiene en programa un nuevo ciclo cinematográfico. En este caso dedicado a la biografía en el cine y relacionado con la muestra de Amos Gitai que se expone en las salas del museo. Según los organizadores, "Este ciclo muestra una diversidad de situaciones biográficas, individuales y colectivas tratadas por el cine desde 1960 hasta 2013. La programación, de carácter histórico, vincula la transformación de las formas biográficas a una historia de la memoria cinematográfica."
He podido ver dos de las películas del ciclo: la hindú "Subarna Rekha" (1962) de Ritwik Ghatak y la brasileña "Vidas Secas" (1963) de Nelson Pereira dos Santos. De las dos películas puedo decir lo mismo : hay en ellas una terrible belleza. La misma simbiosis de horror y fascinación que se puede encontrar en la narración de C.J.Cela "La familia de Pascual Duarte" o en otra película latinoamericana que se basó en hechos reales y que se llamó "El Chacal de Nahueltoro" dirigida por Miguel Littin.
Son películas y libros de los años sesenta del siglo pasado, que cuentan hechos de los años cuarenta. Y es inevitable el pensamiento: ¡de dónde venimos! Cómo, en lo que llamamos el mundo occidental, han cambiado las condiciones de vida y las mentalidades. Cómo los movimientos sociales, los sindicatos, las asociaciones populares y los partidos políticos de izquierda han hecho evolucionar a las sociedades. Cómo el periodo de la que se llamó "Guerra Fría", y el miedo de los gobiernos occidentales a la supuesta amenaza comunista, hizo que avanzáramos hasta el llamado estado del bienestar que hoy, esos mismos gobiernos, terminada la Guerra Fría y caído el Muro de Berlín, se disponen a liquidar. De hecho lo están liquidando ya, ¡y a marchas forzadas!
Vista la terrible belleza que muestran las películas, habrá que hacer todo lo posible para que nunca vuelva a ser realidad.
He podido ver dos de las películas del ciclo: la hindú "Subarna Rekha" (1962) de Ritwik Ghatak y la brasileña "Vidas Secas" (1963) de Nelson Pereira dos Santos. De las dos películas puedo decir lo mismo : hay en ellas una terrible belleza. La misma simbiosis de horror y fascinación que se puede encontrar en la narración de C.J.Cela "La familia de Pascual Duarte" o en otra película latinoamericana que se basó en hechos reales y que se llamó "El Chacal de Nahueltoro" dirigida por Miguel Littin.
Son películas y libros de los años sesenta del siglo pasado, que cuentan hechos de los años cuarenta. Y es inevitable el pensamiento: ¡de dónde venimos! Cómo, en lo que llamamos el mundo occidental, han cambiado las condiciones de vida y las mentalidades. Cómo los movimientos sociales, los sindicatos, las asociaciones populares y los partidos políticos de izquierda han hecho evolucionar a las sociedades. Cómo el periodo de la que se llamó "Guerra Fría", y el miedo de los gobiernos occidentales a la supuesta amenaza comunista, hizo que avanzáramos hasta el llamado estado del bienestar que hoy, esos mismos gobiernos, terminada la Guerra Fría y caído el Muro de Berlín, se disponen a liquidar. De hecho lo están liquidando ya, ¡y a marchas forzadas!
Vista la terrible belleza que muestran las películas, habrá que hacer todo lo posible para que nunca vuelva a ser realidad.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Documentación,
Madrid,
Notas,
Títere con cabeza
martes, 18 de marzo de 2014
UNA ACTRIZ Y UN REPARTO.
Aunque la película es de 2003, hasta ayer no la había visto. Ahora me explico perfectamente el éxito que tuvo la película y el espaldarazo que supuso para su directora, Isabel Coixet. Estoy hablando de "Mi vida sin mi".
Es una historia, aparentemente cotidiana, sólo aparentemente, de gente corriente, sólo aparentemente. Y lo grande de la película es que es muy creíble. Porque los actores lo hacen posible. La protagonista Sharah Polley y el resto del reparto.
Es muy probable que el hecho de que Sarah Polley sea también directora de cine, además de una larga carrera como actriz, le haya ayudado a interpretar este papel de una manera tan convincente.
Y tal vez tenga también algo que ver que la madre de Sarah haya sido directora de casting. Porque la elección de los actores es un elemento decisivo en esta película. Son ellos los que le ponen carne y huesos a los personajes. Es ese increíble oncólogo tímido que lleva caramelos de gengibre en el bolsillo y se hace cargo de un legado de cintas de cassette. Son esas niñas pequeñas que realmente parece que estén en familia. Es esa limpiadora de la universidad que vive obsesionada con la dieta, es la camarera que quiere ser Cher, la manicura de Segovia, ...
Una actriz, un reparto y una directora estupendos para una estupenda película.
Poesía Visual, Performance, Mail Art, Ars Sonora
cine,
Títere con cabeza
Suscribirse a:
Entradas (Atom)