Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Video. Mostrar todas las entradas

jueves, 9 de mayo de 2013

VOY Y VENGO.

La artista mexicana Elizabeth Ross lleva ya un tiempo trabajando sobre el tema de la emigración-inmigración, desde sus distintas vertientes. Hoy he participado en la filmación de una de sus acciones relacionadas con el tema. La acción es sencilla, clara y contundente: una mujer, con dos maletas, se desplaza por las calles y los transportes de una ciudad. En una de las maletas puede leerse "VOY"; en la otra "VENGO".

domingo, 5 de mayo de 2013

PURO PIXEL

Hace poco tiempo recibí la convocatoria de unos amigos de Valencia para presentar vídeos realizados con el teléfono móvil. Añadían que querían que se viese bien el pixelado de la imagen característico de las grabaciones pobres. Realicé y les envié este vídeo corto:


martes, 30 de abril de 2013

DIA INTERNACIONAL DEL JAZZ.

Hoy es el Día Internacional del Jazz. Hoy es mi día. Mañana es el Día Internacional de los Trabajadores. Mañana también es mi día.
Hoy por hoy, disfrutemos del Jazz de John Coltrane en un vídeo histórico.
Y mañana: "A la calle, que ya es hora de pasearnos a cuerpo/ y decir que pues vivimos anunciamos algo nuevo".



martes, 26 de marzo de 2013

LA HISTORIA DE ESTE PLANETA

Pinchando en el enlace de debajo se accede a un vídeo en el que, en dos minutos, se cuenta la historia del planeta tierra desde el BigBang hasta nuestros días. Incluye una predicción del futuro que nos espera.

http://www.youtube.com/watch_popup?v=MrqqD_Tsy4Q

domingo, 17 de marzo de 2013

PANTA5




Imágenes, sonidos, cierta historia y moraleja final. Images, sounds, some history and a final tale. Enjoy it.

viernes, 8 de marzo de 2013

¿Te atreves a soñar?

Un vídeo muy interesante en muchos aspectos. Desde la realización hasta la ideología que contiene. ¿Te atreves a pensarlo?
Clic en el título.
 
¿Te atreves a soñar?

domingo, 13 de enero de 2013

PEDAGOGÍAS CRITICAS DE LA IMAGEN.

 Sandra Shäfer durante su intervención.
Aunque la foto no es técnicamente perfecta, he decidido mantenerla por su expresividad.

En el Museo Reina Sofía -Auditorio 200 Edificio Nouvell- de Madrid, los días 11 y 12 de enero ha tenido lugar un seminario con el críptico título de esta entrada. Digo críptico porque si bien las tres ideas, pedagogía, crítica e imagen son claras y entendibles, yo no conseguí saber de qué iba el asunto hasta que vi el programa completo y sus participantes.

Organizado por Subtramas (Diego del Pozo, Montse Romaní y Virginia Villaplana), es la culminación del proyecto de investigación desarrollado por el equipo Subtramas durante 2011 y 2012, iniciado en las residencias de investigación del Museo Reina Sofía, y que se ha traducido en el ciclo audiovisual ¡Para saber, hay que imaginarse!, en talleres continuos, en una zona de documentación e interpretación y en un site-archivo web (subtramas.museoreinasofía.es).Como se ve, un trabajo largo y complejo, lo que tal vez explique la complejidad del título.

De los organizadores decir que, según la hoja informativa del seminario, Diego del Pozo es artista, productor cultural y profesor asociado en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Salamanca. Miembro de Subtramas.
Montse Romaní es investigadora en la Universidad de Barcelona y productora cultural en arte contemporáneo. Miembro de Subtramas.
Virginia Villaplana es artista e investigadora cultural. Es profesora de Análisis de los discurso audiovisuales en la Universidad de Murcia. Miembro de Subtramas.  

Después de la presentación comenzó su presentación Sandra Shäfer (artista, investigadora y programadora audiovisual, radicada en Berlín, según la hoja informativa del seminario).
Presentó su trabajo como la realización de "documentos colectivos" y habló de "Passing the rainbow", realizado por la actriz, productora y realizadora afgana Saba Sahar, de la que ofreció una entrevista grabada con ella. Como soporte teórico citó el pensamiento de una mujer vietnamita-americana, condensado en el trabajo cinematográfico colectivo como la búsqueda totalizante de significado y el cuestionamiento de cualquier género y centra su atención en la realización concreta de la película. Dice que ninguna película puede tener un punto de vista objetivo, por lo que lo que lo mejor que se puede hacer es "hablar de cerca" que es acercarse lo más posible al objeto sin apropiarse de ello. 
Presentó también una instalación de vídeo de dos canales "On the set of1978 ff" que es una relectura de la revolución que derrocó al Shah de Irán, para entender el movimiento que lo provocó y por qué tantos sectores de la población, a veces enfrentados entre sí, participaron en el proceso. La instalación se proyecta en dos pantallas, no sincronizadas, lo que permite que una imagen sea como un comentario de la otra. No se trata de contar la realidad de la revolución lineal, sino de plantear la pregunta ¿dónde empieza y dónde termina una revolución? 
Sandra Shäfer mostró algunas fotografías que forman parte de esta instalación con cintas de cassette anti Shah y proislamistas que circular mucho en Iran previo a la revolución y dice que la revolución es la aparición de lo público en las calles. De la realización de "On the set ..." dice que es una forma de compartir la investigación de la autora, tal como se produce, con el espectador. Por eso el último capítulo se llama "Tu propia opción". Sobre el fin de la revolcuión hace el siguiente calendario: El Shah huye de Irán en febrero. El mismo mes llega Homeini y toma el poder. A principios de marzo hubo ya la primera manifestación anti islamista. La hicieron las mujeres para protestar contra las nuevas leyes. Homeini promulgó un nuevo Código Civil que era el que había en Irán en los años '30.
En el turno de preguntas Sandra Shäfer habló sobre la realidad actual de Afganistán y dijo que hay no menos de 13 canales de televisión, entre públicos y privados. Y que en el mercado de dvd's se puede comprar todo tipo de películas. Dijo también que asistir a una sala de cine se considera un poco obsceno. De hecho, las mujeres no pueden asistir.

La segunda presentación corrió a cargo de Angélika Levi (realizadora y productora de cine. Trabaja también de profesora y guionista. Ha realizado Absent Present (2010) y My LifedPart 2 (2003), entre otros ensayos documentales (según la hoja informativa del seminario). Su presentación trato sobre la película "Anak Anak Srikandi" (Los niños de Srikandi) de COS Colective. El trabajo se inicó con la creación de un grupo de trabajo en Indonesia con lesbianas jóvenes, 10-12. Primero analizaron películas con temas de género, minorías étnicas, religiosas y de clase, pero todo relacionado, porque cuando contamos nuestra historia contamos todas las circunstancias vitales. El trabajo en equipo les permitió superar esas diferencias. Hicieron el guión colectivamente e incluso el 2º año del proyecto vivieron juntas. Usaron equipos pequeños para poder rodar en lugares donde está prohibido. No pagaron a nadie, excepto el alojamiento y la alimentación cuando vivieron juntas. Resalta la transparencia en el proceso de trabajo y no niega que hubo discusiones por temas de dinero. A pesar de eso, las mujeres consideraron las películas como algo propio. En Indonesia, temas como la homosexualidad no se tratan nunca abiertamente y estos colectivos son a veces agredidos por grupos radicales. Por eso, ni en las presentaciones en Europa se dieron los nombres de las mujeres. Para que pudieran seguir siendo anónimas. El trabajo en grupo hizo cambiar muchas actitudes. Cita el ejemplo de una mujer de familia adinerada y con un buen puesto de trabajo que llegaba a las reuniones con su chofer. El 2º año decidió conducir ella misma y tuvo que soportar las desastrosas condiciones del tráfico en Yakarta. El origen de esta mujer es indo-chino, por lo que su manera de hablar era  la de ese grupo social, muy distinto al del resto de las participantes que quisieron impedir que ella hablase con su acento en la película. 

En el título de la película aparece Srikandi que es una leyenda de hace más de mil años y trata de una mujer que se convierte en hombre y se hace guerrero. Es la ambivalencia. Demuestra que la homosexualidad existe desde siempre y que no es una importación de occidente. Hoy, la mauyoría de la gente que vive en la calle son homosexuales y prefieren dormir en la carcel porque es más seguro que hacerlo en la calle. 

Para la realización, en los momentos en que no tenían dinero usaron Skipe y las técnicas del cine mudo. Angélika mostró unas secuencias en las que las mujeres aparecen ante una webcam y muestran carteles rotulados con sus pensamientos y opiniones. Dentro de la cultura de colectivos LGTB, la película se presentó en la pasada Berlinale.

Otra temática de Angélika Levi son los temas de biografía-memoria. Ella es de familia judeo-protestante (madre y padre, respectivamente) por lo que para ella, en su infancia, los alemanes no eran gente de fiar, todos pronazis. Como consecuencia ella fue siempre rebelde con las estructuras. Ahora, en su trabajo procurar incorporar diferentes perspectivas para que el espectador pueda tener su propia opción. Son trabajos entrecortados, uniendo historias de varias generaciones y la memoria colectiva que tiene gran influjo sobre nosotros. Por eso recordamos cosas que no hemos vivido que van pasando de generación en generación. Mostró, al respecto, una fotografía de unos troncos de rosales del Perú amontonados. Esta fotografía, por su similitud, a su madre le recordaba el amontonamiento de los cadáveres de judios en los campos de exterminio, que no había vivido, pero que la hacía ponerse muy triste.

La presentación de la tarde del primer día de Seminario la protagonizaron las hermanas Gabriela y Sally Gutierrez y su proyecto ¿Estás grabando? y su realización Tapologo que es una clínica para tratamiento contra el SIDA en Sudáfrica. Exponen que a la hora de hacer trabajo colectivo, la fuerza de lo común es lo que salva la situación. Hablan de la obsolescecia del "capital" y que es el "Capital Humano Cognitivo" el que realmente crea valor. La lozalización del rodaje es "Freetown Park", donde hay muchas niñas que tienen que cuidar de sus hermanos menores por la muerte de sus padres. A veces tienen que protituirse para conseguir dinero y darles de comer. El gran problema es que los hombres que las contratan nunca les van a decir que tienen sida ni usarán condón. Es más, en Sudáfrica hay muchos sacerdotes católicos y protestantes, infestados de SIDA, que lo ocultan y que están contra el uso del preservativo. Ellas decidieron trabajar sobre el tema SIDA porque en Europa es algo como pasado de moda. Sin embargo en África y el resto del mundo siguen muriendo millones de personas por el VIH.

El segundo trabajo que presentaron es un trabajo sobre Villalba, población a 60 kilómetros al Noroeste de Madrid, centro logístico de la sierra de Guadarrama, con 60 mil habitantes, muestrario del periodo franquista y la burbuja inmobiliaria. Con una población de jóvenes en busca de una vivienda algo menos cara que en la capital, y un gran número de trabajadores inmigrantes. En  la web-doc villalabacuenta.es invitan a subir historia filmadas, en igualdad de condiciones con las creadoras del espacio. También mapean toda esta información. Convocan a una serie de paseos a los que invitan a un experto en algún tema que, junto con un habitante de Villalba pasean por el pueblo comentando lo que ven. Graban estos paseos y los suben a la web. Pasaron un clip con un paseo y otro con el colectivo del Centro Social Autogestionado "La Fábrica de Sueños", que tienen una escuela de malabares y titiriteros. La conclusión de este colectivo es que "Podemos vivir sin ellos" refiriendose al resto de la sociedd y sus estructuras. El Centro Social estaba en un local cercano a la estación de ferrocarril hasta que fue desalojado y derruído. Muestran también un clip sobre el mundial de fútbol de Sudáfrica, que grabaron el bares de la localidad donde se reunía la gente para ver los partidos. Explicaron a los asistentes su proyecto y su intención de grabar y contaron con su complicidad. Cuando esas personas iban a ver en la web los clips grabados, se encontraban con los clips sobre "La Fábrica de Sueños" y se generaron contactos. Como resultado ahora hay un grupo de niños que asisten a clases

Gabriela y Sally querían rodar con mujeres que fueran protagonistas de sus propias vidas. No lo consiguieron porque muchas mujeres aceptan pasivamente su papel de víctimas. Si mostraron un clip sobre una mujer que durante el aparheid era presionada para que fues confidente de la policía. Consiguió denunciarlo usando un maletín con una grabadora dentro y gracias a la ayuda de un abogado pudo sacarlo a la luz en los medios.

ivos" y habló de "Passing the rainbow", realizado por la actriz, productora y realizadora afgana Saba Sahar, de la que ofreció una entrevista grabada con ella. Como soporte teórico citó el pensamiento de una mujer vietnamita-americana, condensado en el trabajo cinematográfico colectivo como la búsqueda totalizante de significado y el cuestionamiento de cualquier género y centra su atención en la realización concreta de la película. Dice que ninguna película puede tener un punto de vista objetivo, por lo que lo que lo mejor que se puede hacer es "hablar de cerca" que es acercarse lo más posible al objeto sin apropiarse de ello. 
Presentó también una instalación de vídeo de dos canales "On the set of1978 ff" que es una relectura de la revolución que derrocó al Shah de Irán, para entender el movimiento que lo provocó y por qué tantos sectores de la población, a veces enfrentados entre sí, participaron en el proceso. La instalación se proyecta en dos pantallas, no sincronizadas, lo que permite que una imagen sea como un comentario de la otra. No se trata de contar la realidad de la revolución lineal, sino de plantear la pregunta ¿dónde empieza y dónde termina una revolución? 
Sandra Shäfer mostró algunas fotografías que forman parte de esta instalación con cintas de cassette anti Shah y proislamistas que circular mucho en Iran previo a la revolución y dice que la revolución es la aparición de lo público en las calles. De la realización de "On the set ..." dice que es una forma de compartir la investigación de la autora, tal como se produce, con el espectador. Por eso el último capítulo se llama "Tu propia opción". Sobre el fin de la revolcuión hace el siguiente calendario: El Shah huye de Irán en febrero. El mismo mes llega Homeini y toma el poder. A principios de marzo hubo ya la primera manifestación anti islamista. La hicieron las mujeres para protestar contra las nuevas leyes. Homeini promulgó un nuevo Código Civil que era el que había en Irán en los años '30.
En el turno de preguntas Sandra Shäfer habló sobre la realidad actual de Afganistán y dijo que hay no menos de 13 canales de televisión, entre públicos y privados. Y que en el mercado de dvd's se puede comprar todo tipo de películas. Dijo también que asistir a una sala de cine se considera un poco obsceno. De hecho, las mujeres no pueden asistir.

La segunda presentación corrió a cargo de Angélika Levi (realizadora y productora de cine. Trabaja también de profesora y guionista. Ha realizado Absent Present (2010) y My LifedPart 2 (2003), entre otros ensayos documentales (según la hoja informativa del seminario). Su presentación trato sobre la película "Anak Anak Srikandi" (Los niños de Srikandi) de COS Colective. El trabajo se inicó con la creación de un grupo de trabajo en Indonesia con lesbianas jóvenes, 10-12. Primero analizaron películas con temas de género, minorías étnicas, religiosas y de clase, pero todo relacionado, porque cuando contamos nuestra historia contamos todas las circunstancias vitales. El trabajo en equipo les permitió superar esas diferencias. Hicieron el guión colectivamente e incluso el 2º año del proyecto vivieron juntas. Usaron equipos pequeños para poder rodar en lugares donde está prohibido. No pagaron a nadie, excepto el alojamiento y la alimentación cuando vivieron juntas. Resalta la transparencia en el proceso de trabajo y no niega que hubo discusiones por temas de dinero. A pesar de eso, las mujeres consideraron las películas como algo propio. En Indonesia, temas como la homosexualidad no se tratan nunca abiertamente y estos colectivos son a veces agredidos por grupos radicales. Por eso, ni en las presentaciones en Europa se dieron los nombres de las mujeres. Para que pudieran seguir siendo anónimas. El trabajo en grupo hizo cambiar muchas actitudes. Cita el ejemplo de una mujer de familia adinerada y con un buen puesto de trabajo que llegaba a las reuniones con su chofer. El 2º año decidió conducir ella misma y tuvo que soportar las desastrosas condiciones del tráfico en Yakarta. El origen de esta mujer es indo-chino, por lo que su manera de hablar era  la de ese grupo social, muy distinto al del resto de las participantes que quisieron impedir que ella hablase con su acento en la película. 

En el título de la película aparece Srikandi que es una leyenda de hace más de mil años y trata de una mujer que se convierte en hombre y se hace guerrero. Es la ambivalencia. Demuestra que la homosexualidad existe desde siempre y que no es una importación de occidente. Hoy, la mauyoría de la gente que vive en la calle son homosexuales y prefieren dormir en la carcel porque es más seguro que hacerlo en la calle. 

Para la realización, en los momentos en que no tenían dinero usaron Skipe y las técnicas del cine mudo. Angélika mostró unas secuencias en las que las mujeres aparecen ante una webcam y muestran carteles rotulados con sus pensamientos y opiniones. Dentro de la cultura de colectivos LGTB, la película se presentó en la pasada Berlinale.

Otra temática de Angélika Levi son los temas de biografía-memoria. Ella es de familia judeo-protestante (madre y padre, respectivamente) por lo que para ella, en su infancia, los alemanes no eran gente de fiar, todos pronazis. Como consecuencia ella fue siempre rebelde con las estructuras. Ahora, en su trabajo procurar incorporar diferentes perspectivas para que el espectador pueda tener su propia opción. Son trabajos entrecortados, uniendo historias de varias generaciones y la memoria colectiva que tiene gran influjo sobre nosotros. Por eso recordamos cosas que no hemos vivido que van pasando de generación en generación. Mostró, al respecto, una fotografía de unos troncos de rosales del Perú amontonados. Esta fotografía, por su similitud, a su madre le recordaba el amontonamiento de los cadáveres de judios en los campos de exterminio, que no había vivido, pero que la hacía ponerse muy triste.

La presentación de la tarde del primer día de Seminario la protagonizaron las hermanas Gabriela y Sally Gutierrez y su proyecto ¿Estás grabando? y su realización Tapologo que es una clínica para tratamiento contra el SIDA en Sudáfrica. Exponen que a la hora de hacer trabajo colectivo, la fuerza de lo común es lo que salva la situación. Hablan de la obsolescecia del "capital" y que es el "Capital Humano Cognitivo" el que realmente crea valor. La lozalización del rodaje es "Freetown Park", donde hay muchas niñas que tienen que cuidar de sus hermanos menores por la muerte de sus padres. A veces tienen que protituirse para conseguir dinero y darles de comer. El gran problema es que los hombres que las contratan nunca les van a decir que tienen sida ni usarán condón. Es más, en Sudáfrica hay muchos sacerdotes católicos y protestantes, infestados de SIDA, que lo ocultan y que están contra el uso del preservativo. Ellas decidieron trabajar sobre el tema SIDA porque en Europa es algo como pasado de moda. Sin embargo en África y el resto del mundo siguen muriendo millones de personas por el VIH.

El segundo trabajo que presentaron es un trabajo sobre Villalba, población a 60 kilómetros al Noroeste de Madrid, centro logístico de la sierra de Guadarrama, con 60 mil habitantes, muestrario del periodo franquista y la burbuja inmobiliaria. Con una población de jóvenes en busca de una vivienda algo menos cara que en la capital, y un gran número de trabajadores inmigrantes. En  la web-doc villalabacuenta.es invitan a subir historia filmadas, en igualdad de condiciones con las creadoras del espacio. También mapean toda esta información. Convocan a una serie de paseos a los que invitan a un experto en algún tema que, junto con un habitante de Villalba pasean por el pueblo comentando lo que ven. Graban estos paseos y los suben a la web. Pasaron un clip con un paseo y otro con el colectivo del Centro Social Autogestionado "La Fábrica de Sueños", que tienen una escuela de malabares y titiriteros. La conclusión de este colectivo es que "Podemos vivir sin ellos" refiriendose al resto de la sociedd y sus estructuras. El Centro Social estaba en un local cercano a la estación de ferrocarril hasta que fue desalojado y derruído. Muestran también un clip sobre el mundial de fútbol de Sudáfrica, que grabaron el bares de la localidad donde se reunía la gente para ver los partidos. Explicaron a los asistentes su proyecto y su intención de grabar y contaron con su complicidad. Cuando esas personas iban a ver en la web los clips grabados, se encontraban con los clips sobre "La Fábrica de Sueños" y se generaron contactos. Como resultado ahora hay un grupo de niños que asisten a clases

Gabriela y Sally querían rodar con mujeres que fueran protagonistas de sus propias vidas. No lo consiguieron porque muchas mujeres aceptan pasivamente su papel de víctimas. Si mostraron un clip sobre una mujer que durante el aparheid era presionada para que fues confidente de la policía. Consiguió denunciarlo usando un maletín con una grabadora dentro y gracias a la ayuda de un abogado pudo sacarlo a la luz en los medios.

Otro trabajo que presentaron fue "Villalba cuenta". Villalba es una población a 60 kilómetros al Noroeste de Madrid, centro logístico de la sierra de Guadarrama, con 60 mil habitantes y muestrario del periodo franquista y la burbuja inmobiliaria, hoy habitado mayoritariamente por jóvenes parejas que buscan un piso menos caro que en la capital y trabajadores inmigrantes, especialmente magrebíes. En este proyecto Gabriela y Sally invitan a subir historias filmadas en Villabla a quien quiera hacerlo, en igualdad de condiciones que las creadoras del espacio web-doc villalbacuenta.es y mapean toda esta información. También iniciaron una serie de paseos por la población a los que invitan a algún experto en un tema que, acompañado por alguien de la localidad, la recorren. Mostraron dos clips con la grabación de estos paseos. Otro clip mostrado es sobre "La Fábrica de Sueños", un centro social okupado en un edificio abandonado cerca de la estación de ferrocarril donde un colectivo instaló una escuela de clowns, malabares y titiriteros. La conclusión de quien en el clip habla por el colectivo de La Fábrica de Sueños es "Podemos vivir sin ellos", refiriéndose al resto de la sociedad y sus estructuras. El centro fue desalojado y el edificio derruido. Actualmente ocupan otro local. Otro clip que mostraron es el rodaje de grupos de personas que se reunían en bares para seguir por televisión los partidos del mundial de fútbol de Sudáfrica. Hablaron con los asistentes, les explicaron su proyecto y les hablaron de su intención de grabar consiguiendo así su complicidad. Cuando estas personas querían visionar en la web las filmaciones, se encontraban con los clips sobre La Fábrica de Sueños, con lo que se generaron sinérgias y contactos. También contactaron con colectivos de marroquies, que al principio estaban muy reacios a participar. Hoy hay un grupo de niños que acuden a las clases de La Fábrica de Sueños en su nuevo local.

En el turno de preguntas Gabriela y Sally dijeron que piensan que hay una crisis de representación, también mediática, lo que genera un estado de malestar.
Explicaron que tanto el proyecto en Tamolog y la web-doc han contado con financiación del Ministerio de Cultura. Para la web doc con ayudas de Matadero (¡Siempre Matadero!) y presentaron este trabajo en "El Ranchito". Del proyecto de Tamologo han vendido copias a Sudáfrica, a Corea, Alemania y al Instituto Cervantes.

El segundo día del seminario, Eva María Fernández y Gerardo Tudurí del Colectivo de cine sin autor, "impulsor de un modelo de producción social basado en la ausencia de autoría. Actualmente el colectivo realiza la primera experiencia de Fábrica de Cine sin Auntor en el centro Matadero Madrid" (De la hoja informativa del seminario) Ambos presentaron una ponencia llamada Cine XXI .
Comenzó hablando Gerardo Tudurí quien mediante una muy estudiada presentación en Powerpoint  hizo un extenso y prolijo análisis de lo que ellos consideran la evolución de las tres fases del cine: filmación, tratamiento de la imagen y proyección. Comienzan con los Lumiere y cómo sus primeras realizaciones las hacen en familia y los espectadores son los mismos que intervienen en la realización y no pagan. Pero desde ahí se produce un paso hacia los  espectadores remotos que si pagan y que son la base del negocio del cine. En este negocio unos pocos, detrás de las cámaras y el proceso de producción, transmiten su subjetividad a unos muchos que son los expectadores remotos. Con el tiempo, en algunos casos se evoluciona del cine de producción fordista (Hollywood) al cine de autor (Truffaut), que cambia el peso específico de la responsabilidad al director. En la actualidad estamos en las políticas de la colectividad que son las del S. XXI. Se produce un cambio del flujo desde abajo hacia arriba, con muchas fuentes de producción, pero falto todavía de cohesión. Ya no es necesario el soporte económico y sus imposiciones de rentabilidad. El cambio está en lo digital y la socialización de los medios. También desaparecen las jerarquís y llegan a hablar del "suicidio del autor".

El proyecto que están llevando a cabo en Matadero/Intermediae (¡Siempre Matadero!) se llama "La Fábrica de cine sin autor" y esta coincidencia de nombres con la Fábrica de Sueños del csoa de Villalba lleva a pensar en una tercera coincidencia nominal con La Fábrica, "una empresa con alma" que se dedica a la producción cultural y artística habiendo proyectado y realizado instituciones como La Casa Encendida y el MUSAC de León. ¿Un homenaje inconsciente al fordismo desde las industrias culturales contemporáneas? 

Debido a lo largo de la presentación Gerardo Tudurí se permitió hacer una broma sobre los que asistentes que dormitaban por aburrimiento. Una voz desde el fondo le contestó con un escueto "si".

La Fábrica de cine sin autor considera que el plató es el mundo/barrio, la preproducción el encuentro con los vecinos, el guión una asamblea que comienza con una ronda imaginaria personal respondiendo a la pregunta: "¿Si pudieras, que película harías?" Muestran un clip con la pregunta en la calle y respuestas muy dispares er intencionadamente seleccionadas. En esta dinámica el rodaje es una acción, el montaje vuelve a ser asambleario y las exhibiciónes son participativas. El propio Gerardo comenta que se pregunta  "¿Hago cine colectivo o no?" Tal vez no se da cuenta que al hacer la pregunta desde el yo y no desde el nosotros, ya ha respondido. En la misma onda comenta que "los listillos" tienen que estar al servicio de la colectividad. Sin duda habla de sí mismo.

En el proyecto en curso sacan cada semana un clip de 3 o 4 minutos del trabajo de la semana. lo llaman vídeoblogs. Continúa la presentación Eva María Fernández que parece ser es residente del Patio Maravillas, quien dice que el colectivo lleva años y años trabajando y opina que la gran mayoría de la gente no produce imaginario, por lo que es necesario que los proyectos sean duraderos en el tiempo para que la gente pueda quitarse esterotipos (bueno/malo, policiaca, de amor, etc.) y habla del "pequeño núcleo duro" como necesario para mantener los proyectos. Dice que el 15M les marcó un punto de inflexión. También la actual crisis. Hace falta un nuevo mundo posible que hay que inventar. La vida, dice, supera la realidad. Como antes han mostrado un clip de una producción llamada "El suicidio de Gioachino" que interpreta un hombre de edad avanzada, lo pone como referente porque en estos momentos Gioachino está muriendo de cáncer en el hospital. Dice sobre el proceso de producción que "por la bendita ignorancia" se rompen los tópicos. Que no hay que tener miedo a estar habitado (las influencias recibidas) como ejemplo pone el rodaje de un accidente que propueso un participante y en el que "ellos" ¿el núcleo duro? no creían. Ahora cree que es lo mejor que han hecho. Su apuesta es que el cine sirva para generar vínculo social y vuelve a hablar de "nosotros" y "el equipo" que, dice, hacen una gestión del imaginario. No de los medios o la realización, por eso los que producen el imaginario dependen de los "técnicos", "el equipo" o "el núcleo duro".  Interviene de nuevo Gerardo y  se pregunta ¿Qué es militar desde el cine? En ese momento la palabra militar suena en su sentido más lato, referida al ejército.

En el turno de preguntas Sandra Shäfer hace una breve intervención y cuenta que hay un material inédito impresionante: son las filmaciones que los inmigrantes ilegales hacen de su viaje en patera.

Los últimos invitados al simposio son Odile Méndez-Bonito y Benoit Perraud. Sobre Odile dice la hoja informativa que es coordinadora del proyecto 100 jours, realizadora de películas documentales y productora de diversos proyectos colectivo de creación audiovisual en la asociación Les Yeux d'IZO (Francia). Sobre Benoit dice la información que es supervisor técnico del proyecto 100 jours, sonidista y técnico de vídeo. Realiza ensayos cinematográficos sobre las relaciones entre historia, estética y política. 

 Comienza hablando Odile, que es española y residente en Poitiers (Fr) y que en estos momentos hace el seguimiento de una familia que tiene un circo. Presenta el proyecto 100jours-100nuits. Du 27 janvier au 6 mai. Un film documentaire par jour.
El proyecto nació en 2007 y se repitió en 2012, coincidiendo con los 100 días de la segunda vuelta de las elecciones en Francia. Consideran este tiempo un tiempo abierto y convocan a 100 realizadores a hacer una película de 5' y para las 100nuits otro tipo de realizaciones como documentales, animación, etc. Reiviendican que son los proyectos los que producen lo colectivo. Dice que en Poitiers hay tejido asociativo porque es una pequeña ciudad donde, además, encuentran fácilmente interlocución con las instituciones. En 2007 no contaron con las redes sociales, sino que contactaron con su propia red de amigos y relaciones. Crearon algunas reglas de juego como la duración de 5' y que fuesen películas que cuestionasen la realción del autor con lo político, sin nombrar las elecciones. Tenían que rodarse en Poitiers durante los 100 días. La temática era libre, pero pidieron que fueran "retratos" en el sentido de que estuvieran enfocadas en "el otro". La participación tenía que ser gratuíta y los cortos debían estar licenciados bajo Creative Comons. Crearon una web y las pelis se proyectaron cada día en la sesión de las cinco de la tarde en un cine de Poitiers y en una tv libre de París.
Crearon su propia campaña de publicidad "Vote 100jours" como si se tratase de un candidato. Editaron recopilaciones en dvd de las películas presentadas y los colgaron aleatriamente en los espacios públicos e invitaron a los habitantes de la ciudad a que buscaran y encontraran esos dvd's. Montaron en una furgoneta itinerante el "saloncito 100jours", con  sofá y butacón para que la gente puediera ver las películas como en el salón de su casa. La edición del DVD final alcanzaba las 9 horas de duración, un libro con textos de los autores de las pelis mas un mapa con itinerarios para el visionado. También difundieron el proyecto a través de colegios y profesores.

Se definen como colectivo de acción y no de reflexión. El primer proyecto duró un año y se disolvieron pero en 2012 se volvieron a reunir y decidieron que lo harían de otra forma, por las evoluciones personales de los integrantes. Decidieron también compartirlo con colectivos internacionales y dar la palabra a gente que ya tuviera una opinión y trajectoria sobre la estética y la realización cinematográficas. Esta vez el colectivo lo formaron unas 20 personas. Recibieron una ayuda europea de 6 mil euros para gastos y materiales y todos trabajaron gratis. También contaron con algunos liberados de asociaciones de la ciudad. El centro neurálgico fue la web. En otras ciudades se crearon otros colectivos que reeditaron el evento independientemente. Hicieron fiestas, encuentros, talleres, ... las 100nuits se abrieron a otros creadores (collage, foto, poesía, comic, ... hicieron exposiciones de estos trabajos y apostaron por lo lúdico. En total realizaron 30 actos. También hicieron un periódico/revista, pero sólo editaron un número.

Toma la palabra Benoit para explicar por qué elegir ese tiempo. Dice que las elecciones en Francia son algo especial, muy vivido. Vota el 80% del censo. Por eso se propusieron hacer algo que se contrapusiera al "candidato" casi único. 100jours reivindica una posiciónpolítica abierta, colectiva que se opone a la imagen dominante del poder y que se resume en el "presidente" como discurso único y todo el marketing político se empaqueta para uniformizar.

La cuestión que se plantearon era cómo construir un cine militante hoy. Lanzaron el manifiesto y exigieron un compromiso documental con la realidad para conseguir la creación de nuevos imaginarios. Entonces aparecieron los sin papeles, los precerizados, etc. y quisieron también reivindicar el papel del individuo dentro de lo colectivo. No se estableció ninguna norma sobre la toma de decisiones. Lo hacían sobre la marcha y por consenso. En la organización interna todos eran voluntarios. Había 7 comisiones y la comisión editorial ,la más política, pronto perdió importancia. La comisión técnica tuvo que solucionar problemas graves como la caída del servidor y un ataque viral. Crearon debates con libertad de crítica durante el visionado de cada película con lo que los espectadores se convitieron a "agentes". Usaron Vimeo y Wordpress porque permiten fácilmente la descarga/apropiación. Hubo discusión sobre si crear una app para móviles, porque implica una "degradación" de la obra, pero permite mayor difusión. No niega que hubo muchas discusiones sobre la construcción y el formato de la web y contradicciones entre urgencia y procedimientos democráticos. Pero en definitiva han conseguido nuevas maneras de hablar de la política en un proyecto colectivo, formado por multitud de individuos.

En el turno de preguntas Odile aclaró que hubo participación de hasta siete realizadores españoles, dos de los cuales se encontraban en el auditorio.

Tanto el viernes como el sábado hubo sendas mesas redondas con la intervención de los ponentes de cada día más los tres organizadores.
En la organización también participa la Facultad de Bellas Artes de la UNiversidad Complutense y el Museo Reina Sofía. Colabora: Institut Français de ESpaña en Madrid. Embajada de Francia en España, Goethe Institut y Casa de Velazaquez-Academie de France y la UCM ofertó un crédito para los estudiantes que se inscribieran y asistieran. La matrícula era gratuíta así como el acceso al auditorio.

También se ha publicado información sobre el seminario en:
http://3multiverse.wordpress.com/2013/01/11/pedagogias-criticas-de-la-imagen/

lunes, 17 de diciembre de 2012

DATAPOETRY

Hace algún tiempo, alguien se inventó la Cyberpoesía. Mejor dicho, se inventó la palabra porque la poesía, mayoritariamente, siguió siendo discursiva y antigua. Ahora otros han incorporado la informática y los datos (data) binarios del ordenador, proyectándolos en vídeo simultáneamente a una acción (performance) que tiene lugar en un escenario. Imagen, sonido, presencia y data: un espectáculo muy cercano a la obra de arte total.

HABLANDO CON PEPA EN RIVAS

El día 16 de Diciembre de 2012, en la población de Rivas, cercana a Madrid, una lectura de la Constitución Española, a la puerta del Ayuntamiento. Mientras, como en la película pionera del cine español, los vecinos salen de misa de doce (y media). Este año que termina es el 200 aniversario de la Constitución de Cádiz, conocida popularmente como "La Pepa". Esta acción es una más de la serie comenzada por Rosa Mesa, de Daily Services. Gracias a la convocatoria y colaboración de Vera Moreno. Gracias a Santiago Sánchez por su eficaz participación.

 
 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

DESMONTAR EL ESTUDIO. DOCUMENTACIÓN.

Desmontar el estudio, entendido como una acción, con su correspondiente documento. En la banda sonora: el poeta ruso Maiakovski recitando sus poemas.



domingo, 2 de diciembre de 2012

COMIC, VIDEOS Y DANIEL SILVO EN EL MATADERO DE MADRID.

A las 8 de la tarde, noche en realidad, el Matadero de Madrid estaba a rebosar. Sobre todo de gente joven. Y disfrazados de las más diversas formas.
Pregunté a qué se debía el fenómeno y me contestaron que al Salón del Comic. Recordé entonces que esta misma tarde, en Radio3, han estrenado un programa dedicado al comic que se llama "La hora del Bocadillo" y que se emite de cuatro a cinco de la tarde. En ese programa, el gestor del Salón del Comic ha explicado que, por problemas técnicos relacionados con el negro suceso del Madrid Arena, en el que han muerto cinco jóvenes mujeres, no habían podido realizar el Salón en el pabellón de la Casa de Campo donde otros años se ha hecho. Ha dicho también que les habían ofrecido hacerlo en el Matadero y que ellos había aceptado encantados, porque el Matadero es un gran espacio cultural, muy moderno y bien equipado.

Recordé también unas extrañas pegatinas, con el membrete de Intermediae, que aparecieron en el Matadero poco tiempo después de trasladarse allí Intermediae. Las pegatinas contenían un plantillazo que decía "llevamos el arte al matadero", y lo que entonces me pareció un juego de palabras fácil, hoy me parece premonitorio.

Porque empieza a ser preocupante la acaparación por parte de la Institución-Ayuntamiento-Matadero, de todo evento cultural que se produzca en Madrid. A este paso, dentro de poco, toda la "cultura" estará institucionalizada y dejará de ser cultura para ser sólo industria del ocio. No en vano, la sección de los diarios  dedicada al tema, se llama, en triple redundancia, Ocio, Cultura y Espectáculos.

De todas formas yo había acudido al Matadero a ver unas proyecciones de vídeo que se realizaban en continuo desde las 14: hasta las 22:, según la convocatoria del Festival Internacional Simultáneo de Videoarte "In Medi Terraneum", que otras veces aparece escrito todo junto, y que es un festival que se celebra entre los países de Latinoamérica y los del Mediterráneo desde 2010.

En el Matadero/Intermediae me enteré de que el Festival es competitivo y que sólo se visionan (hoy, ignoro si ayer fue distinto, pero me temo que no) los vídeos finalistas mas dos menciones que el Festival ha decidido otorgar por primera vez este año, según dicen en la nota informativa, porque destacan por su calidad.

Antes de ver ningún vídeo me encontré con Daniel Silvo. Daniel Silvo es  un hombre joven, con buenas ideas, que le han permitido disfrutar de un buen número de becas, residencias y  premios, exponer en galerías privadas y en centros institucionales y ser declarado finalista en este Festival.

Daniel Silvo me dijo que el segundo de los vídeos, en el orden de situación física con respecto a la entrada, y en el orden de aparición en las hojas informativas, era suyo.  Directamente fui hacia la pantalla donde se proyectaba y pude ver (oír, a pesar de los auriculares, no pude oír nada gracias al sonido ambiente de la sala) el vídeo Star Wars. De 16:9, HD, 3' 20".

Star Wars comienza con un primer plano de una máquina mitad analógica mitad digital, con teclado y una pequeña pantalla como de contador numérico. En la parte superior va apareciendo una tira de papel continuo, como el que sale de las cajas registradoras de cualquier supermercado. Sobre el papel, como impreso de teletipo, aparecen unas líneas numeradas que contienen un pequeño número de caracteres que, en inglés, muestran un discurso de alguien que está contemplando la tierra y describe lo que ve. También aparecen referencias a la cultura de la Unión Soviética.

Pero antes de que uno haya podido decodificar todo lo anterior, ya la pantalla se ha dividido en dos para que aparezca otra máquina exactamente igual a la primera con la única diferencia de que en los textos, también en inglés, aparecen referencia a América (USA, en realidad) y al primer puesto en la carrera espacial que han mantenido durante los últimos 20 años.

Como mi inglés no es tan fluido como para ir leyendo y traduciendo de las dos tiras de papel al mismo tiempo, me olvido pronto de los discursos y me quedo con la imagen de la máquina que nunca antes habia visto.

Termina el vídeo y recurro a la nota informativa para enterarme de que el contenido de los textos es "La hermosa descripción del paisaje terrestre desde el exterior que hace Yuri Gagarin en l961 (que) contrasta con el dolido mensaje del presidente Ronald Reagan a los ciudadanos estadounidenses tras el accidente del Challenger en 1986."

Leído lo cual, me sigo quedando con la extraña máquina, con la habilidad de Daniel Silvo para localizarla y hacerla funcionar, así como para encontrar  ambos discursos; aunque supongo que ambos deben estar en Internet.

El segundo vídeo que veo es el primero en la situación física con respecto a la entrada y también el primero en la nota informativa. Procede de Argentina, se titula Vert1jete2, el autor es Carlos Ramacciotti, el año 2012, el formato DVD color y sonido y la duración 3' 28". En las imágenes encuentro escenas de James Stewart y Kim Novak en la película Vértigo de Alfred Hitchcock, unas secuencias en blanco y negro con un primerísimo plano de un antiguo proyector de cine de 35 mm, y una secuencia de una película que desconozco con Bruce Willis dentro de una sala de cine y una joven que parece estar cuidándole. Bruce Willis dice, en subtítulos, "Creo que ya he visto esta película". Hay también unos planos de un paisaje de costa con una ciudad al fondo, en la que creo reconocer Marsella.

No consigo establecer ninguna relación entre unas imágenes y otras y me quedo con los bonitos y rápidos planos en blanco y negro del proyector de 35 mm.
Recurro a la nota informativa y me entero de que "Vértigo ...presenta algunas similitudes con La Jetée (1962) de Chris Marker, film en el que se basó Terry Gilliam para filmar 12 Monkeys (1995)." Asumo que mi incultura cinematográfica es mucha y me entero también de que "nada parte de un vacío absoluto, ni siquiera la obra que se considera genial y única", pensamiento con el que estoy totalmente de acuerdo.

A continuación veo el tercer vídeo finalista que, en este caso el cuarto en situación física y el tercero en el orden informativo. Se trata de "Tre momenti", de Alexo Athanasios, 2012, DVD color y sonido, 3' 13" y el país de origen Grecia.

El vídeo comienza con un texto que dice que se trata de un pasado que crea un futuro con un presente en medio, aunque no lo recuerdo literalmente. Luego, lo primero que llama la atención de éste vídeo es la división de la pantalla en tres cuadrados. Es normal la división en dos, o en varias pantallas (más de tres), a veces en vertical, pero no es habitual esta partición de la pantalla. En blanco y negro aparece en la primera pantalla de la izquierda un hombre joven, en plano medio, que rápidamente se tapa la cara con las manos y así permanece. En la segunda pantalla también en blanco y negro aparece el mismo joven, esta vez en plano corto, mirando de frente a la cámara e inexpresivo. En la tercera de las pantallas aparece otra vez el joven sentado en el suelo y mirando hacia su derecha, es decir, hacia las otras pantallas. Como en el caso de los vídeos anteriores, a pesar de los auriculares, no consigo oír nada. En la tercera pantalla se alternan con el plano del hombre en blanco y negro otros en color con paisajes y suelos, pero no consigo identificar imágenes significativas.

De nuevo recurro a la nota informativa para enterarme de que "Se trata de un trabajo acerca de la velocidad de la vida cotidiana, las elecciones equivocadas y las ausencias forzadas". Bueno, si ellos lo dicen ...

El cuarto vídeo -tercero en el orden físico y en la nota informativa- procede de Italia. Se llama Autoritratto, de Mariana Ferratto, 2006, DVD color y sonido, 6' 00". Este, por fin, consigo entenderlo sin recurrir a las notas. Sencillamente es un plano cenital en el que vemos las manos de una persona zurda que con un lápiz sin afilar, casi romo, sobre un pequeño trozo de papel, traza su nombre; tras varios intentos y borrados sucesivos, ayudándose con una regla de plástico, dos plantillas de curvas y un muestrario de tipografías. (Curiosamente el muestrario está escrito en castellano y se puede leer en él, aparte de las palabras con distintas tipografías, "Material para el primer curso de ..."). Lo que la mano izquierda de la persona traza es su nombre y una rubrica que le sirve de firma para cerrar el vídeo. Y siendo el más largo de los cuatro, curiosamente es el más atencional y entretenido de visionar. Las dudas, las vacilaciones, los borrados y nuevos intentos le aportan una intensidad creciente que se disuelve con la firma final, lo que no deja de ser por un lado relajante -ya terminó tanto trabajo- y por otro decepcionante -tanto trabajo para ésto-. Pero lo que pervive por encima de todo es la emoción que aporta, la "sinceridad" incluída en el vídeo.

Los dos vídeos merecedores de una Mención se muestran en la misma pantalla, uno detrás de otro. El primero que vi es "Self Portratit" de Francesca Arri, 2012, DVD color y sonido, 3'59" y procede de Italia.
Lo que vemos, en un plano abierto, es una pared blanca, bien iluminada, sobre la que se proyectan las sombras de una mujer que ocupa el centro de la pantalla, a tres o cuatro metros de distancia de la cámara. La mujer tiene obesidad mórbida, es joven y está desnuda excepto por una braga-faja que hace aún más notorio su abdomen. La imagen inevitable que viene a la memoria es la de la Venus de Willendorf, excepto por el hecho de que la mujer se está riendo con una expresión de complicidad. En esta ocasión si se puede escuchar por los auriculares el sonido de sus carcajadas, que son contínuas y prolongadas. La mujer mira hacia la cámara, señala, con el dedo y el brazo extendidos, hacia ambos lados de la cámara de manera que uno puede pensar que se está riendo de/con quienes están al lado de la cámara. Siguen las carcajadas que en algún momento se notan ya forzadas. La mujer cae de rodillas mientras sigue riéndo para finalmente quedar de rodillas, hasta que se inmoviliza señalando acusadoramente a la cámara; ahora ya si, con gesto serio.
La nota informativa dice de este vídeo que es " ... una vídeo-peroformance. En ella la artista se mofa de su propia imagen, apuntándose con el dedo como ante un espejo. Un desafío para sí misma y para los demás," Amén.

La segunda Mención es el vídeo "Del vestir, de Julia Martos, 2012, DVD color y sonido, 2'41" y procede de España.
De nuevo una imagen partida en dos pantallas. En ellas, con música de fondo, se suceden escenas preciosistas del proceso de vestirse de quien en principio creemos una persona, con ropas de mujer, para luego ir descubriendo que son dos, una de ellas con ropa de hombre, hasta que una superposición de pies y manos nos hace ver que son tres mujeres las que se visten. Termina el vídeo con las tres mujeres sentadas de espaldas a la cámara.
Me quedo con el esteticismo de las primeras imágenes y con las sorprendentes secuencias de pares de manos que se superponen moviéndose y parándose de forma que puede parecer un efecto de montaje del vídeo. Cuando se descubre que las personas que se visten son tres, la magia se desinfla y sólo queda el preciosismo de los encuadres, la iluminación y la rapidez del montaje de planos, que no es poco.
En la nota informativa me entero de que las protagonistas son tres mujeres del mundo de la danza, de donde también procede la autora del vídeo.

Mientras voy hacia la salida nuevos grupos de adolescentes disfrazados me acompañan. El Cómic se hizo carne y habitó entre nosotros.

martes, 20 de noviembre de 2012

COMPLETA Y HERMÉTICAMENTE CERRADO SOBRE SÍ MISMO.

https://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=RHWzZjExo7c.

(Copiar y pegar en la barra de navegación para ver el vídeo en Youtube)

Sobre una pantalla en negro, una voz (¿de la conciencia?) explica un sueño.
En el sueño aparecen las mónadas de Leibnitz, descritas como "completa y herméticamente cerradas sobre sí mismas".
Un hombre con una mesa atada a la espalda y una maleta en la mano camina por  geografías desnudas y solitarias.
La mesa, según el abuelo del narrador, es el hogar.
El narrador nació, según su abuelo, sobre una mesa. Esa mesa.
Según su abuelo hay una canción que enseña el camino a Venecia.
Si la canción se canta al revés señala el camino de vuelta.
El narrador cuenta otro sueño.
Después de meterse hasta las rodillas en un río e intentar sostener una piedra sobre su cabeza, el hombre, que ha dejado la mesa en lo alto de una montaña, llega a una casa donde hay dos hombres sentados a una mesa.
El hombre hace ante ellos unos extraños movimientos. Los otros dos hombres se rien de él.
La voz en off (¿de la conciencia?) sigue contando un cuento.
El hombre roba unas ilustraciones de ángeles y en un kiosko compra un periódico con la foto de un ángel.
Mientras espera un tren en la estación el hombre se dice a sí mismo,: "Pero no debo olvidar mi ángel!"
Tras una larga secuencia en negro, reaparece el hombre con la maqueta de un velero en la mano.
Andando se mete en el mar y cuando el agua está a punto de cubrirle suelta el velero.
La voz en off habla de una geisha que es la única que conoce el rojo.
Mientras la maqueta del velero navega completamente escorada, la voz dice una última frase: "Me abandonan con el barco en su cara, rellenándose a través de los años".

"Ma", dirigida por Gerald Harringer y protagonizada por Boris Niesloni, con guión de él mismo y del director del film.
En los títulos de crédito se dice que este trabajo ha conseguido el premio al "short film in the Austrian film festival Diagonale, Gratz 2004".

En una reciente newsletter de Ben Vautier puede leerse: "L'artiste croit souvent être seul au monde. Seul à créer,  seul face aux autres. Cela est faux.
"L'artiste sert à donner un sens plus pur aux mots et aux images de sa tribu." Albert Camus."



domingo, 4 de noviembre de 2012

3' 45" CAMINANDO DE ESPALDAS

Participación de Hilario Alvarez en la Global Performance Walk Arts Call de 28 Oct 2012. Realizada en Madrid. Corta, pero intensa.