Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Pensamiento. Citas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Pensamiento. Citas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 30 de abril de 2014

MADAM, MONTSERRAT PALACIOS Y LLORENÇ BARBER

 En la fotografía, tres quintas partes de Madam y Wade Matthews
El pasado domingo, día 27 de abril, en CRUCE, espacio de Arte y Pensamiento Contemporáneo de Madrid, los miembros del quinteto Madam hicieron una versión de una de las piezas de música visiva del Cuaderno de Yokohama, de Llorenç Barber.
En la segunda parte, el quinteto Madam, junto con Llorençc Barber y Montserrat Palacios realizaron una pieza de improvisación sonora. Precio 5€.

Presentó el acto el coordinador de Cruce, espacio sonoro, Wade Matthews, quien dijo que Madam estaba haciendo una residencia de un año en Cruce y que El Cuaderno de Yokohama es una importante obra de música visiva, producto del aburrimiento.
Cuando le llegó el turno de palabra a Llorenç Barber confirmó esto último y presentó algunos ejemplares del Cuaderno que puso a disposición de quienes lo quisieran, aparte de informar de que en la página web del Macba también se podía descargar en formato .pdf.
Como es habitual en él, Llorenç Barber hizo una cruda descripción de la difícil situación de los artistas en España, especialmente de los músicos, y aún más si los músicos son experimentadores y no conformistas. Comentó también la cerrada actitud del cabildo catedralicio de Toledo que no le habían permitido el acceso a las campanas de la catedral durante su concierto de apertura del 400 aniversario de el Greco.

Por fin comenzó el sonido. Y hay que decir que el sonido que produjo Madam, sobre una de las piezas del Cuaderno, fue sutil. Sutileza y finura son las dos palabras que mejor pueden definir una pieza que también pareció un homenaje a John Cage. Desde sus instrumentos, preparados o no, electrificados o no, computerizados o no, los Madam tuvieron a los presentes muy pendientes de sus mínimos movimientos para captar sus sonidos mínimos.
En la fotografía Llorenç Barber y Montserrat Palacios
 En la segunda parte, Llorenç Barber incorporó su atril de campanas móvil y Montserrat Palacios su máquina de coser eléctrica y su voz. Aquí el sonido se llenó con muchas más variaciones. Digamos que se enriqueció con las retroalimentaciones que unos instrumentos proporcionaban a los otros. Tanto Lorenç como Montserrat Palacios practicaron recorridos sonoros por el espacio y, en general, la pieza gustó mucho a los asistentes que, cuando terminó, tardaron un tiempo en reaccionar y levantarse de sus asientos.

miércoles, 9 de abril de 2014

AIMAR P. GALÍ en el CA2M.

El Centro de Arte 2 de Mayo está en Madrid pero no. Tiene una buena programación pero no. Y lucha a brazo partido pero no.

Aclarando el galimatías: el Centro de Arte 2 de Mayo está en Móstoles, que es un municipio de la Comunidad de Madrid y a una relativa cierta distancia de la ciudad de Madrid. Lo de la distancia es más sicológico que físico, pero cuenta. ¡Para ir al CA2M hay que ir a Móstoles uff! Luego resulta que es un trayecto en metro o tren de cercanías un poco más largo de lo habitual y un poco más caro, pero nada más. Una vez en Móstoles hay que preguntar  a alguien del pueblo y después seguir las indicaciones que han puesto en el suelo.¿¡?! Al final se llega, pero hay que contar con la distancia si se quiere llegar a tiempo para alguno de los actos programados.

El CA2M tiene una buena programación, generalmente. Pero tiene un grave problema de público objetivo. Siendo un Centro de Arte de reciente construcción y planteamiento, su programación debe incluir, básicamente, arte contemporáneo. Pero la población de Móstoles, mayoritariamente, no está por la labor. Población de trabajadores, con escaso nivel cultural, con gran presencia de inmigrantes muchos de los cuales aún no dominan el idioma, ... En definitiva el centro se ve abocado a convocar al público de Madrid-Ciudad y ahí se encuentra con el problema de la distancia sicológica.

No me cabe la menor duda de que el actual director del centro Ferrán Baremblit, está haciendo un esfuerzo por situar al CA2M en el mapa madrileño del arte actual. Pero los problemas de dotación, de personal, de comunicación y de públicos dispersos se lo está poniendo difícil.

Como muestra de todo lo anterior, un botón: El jueves día 3 de abril acudí al CA2M con la intención de ver dos eventos programados dentro del ciclo "Teatro, Danza y Performance Caja Negra/ Cubo Blanco" a las 20h. Salí de casa con bastante antelación y conseguí llegar con sólo unos minutos de retraso a la performance del bailarín Aimar P. Galí denominada "Sudando el discurso" 2013 - 45 min. aprox. 
En la recién iniciada performance, el bailarín deambula por el espacio ejecutando movimientos y coreografías libres mientras la voz del propio bailarín, grabada previamente y amplificada, va haciendo una reflexión sobre como el bailarín quiere salir de su cuerpo, o mejor quiere que los demás dejemos de ver sólo su cuerpo en movimiento, sujeto a una coreografía creada por otro/s en la que él no es más que un instrumento. 
Lejos de ello, Aimar P. Galí (su voz) reivindica su proceso de creación de subjetividad, hace un repaso a la evolución de la danza contemporánea desde I Duncan y L. Fuller, M. Cuninham, Trisha Brown, ... y el pensamiento de John Cage (¡¿Cómo no?!), John L. Austin, Foucault, Judith Butler, Beatriz Preciado y Gadamer... Una estupenda lección de historia de la danza y del pensamiento contemporáneos, mientras el cuerpo evoluciona, salta,  regira, cae, se levanta, ... y suda.
 ¡Bravo por Aimar P. Galí. Sabe lo que hace y lo que dice. Dice lo que sabe y lo que hace! 

 Tras lo que creí unos minutos de receso entre esta y la siguiente performance de Black Tulip, anunciada para las 21h y titulada "Todo por hacer", 2014 llegué a la conclusión de que, efectivamente, estaba todo por hacer. En ese intervalo de tiempo me encontré con otros tres performers (Belén Cueto, Juan Alcón y Pepe Murciego) que también habían acudido atraídos por la programación. Por imprevisión de la distancia Madrid Ciudad-Móstoles, llegaron con bastante retraso a la intervención de Aimar P. Galí y para colmo se quedaron sin la segunda parte del programa. Sin que nadie diera una explicación ni apareciera por parte alguna un responsable o un vigilante de sala, alguien, en fin, del personal del Centro, y llegadas la 10 de la noche, abandonamos el Centro frustrados y convencidos de la informalidad de quienes lo operan. A Ferrán Baremblit no le hubiera gustado nada oír los epítetos que se le dedicaron.

Tras la joya del bailarín filósofo nos encontramos con el barro de la inasistencia. Mientras llenábamos el tiempo de espera (cuando aún creíamos que la sesión de performances se reanudaría) recorrimos los distintos espacios del CA2M. Coinciden ahora mismo en sus salas, vestíbulos, ascensores y baños una ¿"exposición"? de los Torreznos de la que la mitad de las piezas o no funcionaban o estaban desincronizadas. Y coincidía también con la programación de "Per/Form-Cómo hacer cosas con [sin] palabras", inabarcable, dispersa de la que únicamente se pudo rescatar un ejemplar del libro de John L. Austín que da título al programa. Y para completar el cuadro la pretendidamente provocadora exposición de Teresa Margolles, ex SEMEFO un batiburrillo falto de asistencia, de información y de claridad. Muy posiblemente, todo hay que decirlo, porque eran las nueve y media de la noche y la dotación de personal con la que cuenta el Centro no es suficiente para cubrir todas las horas. Es muy posible; pero también hay que decir que quien mucho abarca poco aprieta y que no por mucho madrugar amanece más temprano. Algo que F. Baremblit y quienes le exigen resultados inmediatos deberían tener en cuenta.

viernes, 28 de marzo de 2014

EL ARTE DE LA CIENCIA.

 La fundación Telefónica ha organizado en Madrid un ciclo de conferencias con el tema "Arte con ciencia". La tercera y última de estas conferencias ha sido "El arte de la ciencia" impartida a medias por Robert Root-Bernstein del que Wikypedia dice que es: profesor en la Michigan State University, Department of Physiology.
 El profesor Root-Bernstein centró su intervención en el hecho de que arte y ciencia son partes comunes del mismo proceso mental.
Cito a Bob Langrigde: "El objetivo de la ciencia debe ser la belleza".
Habló de Santiago Ramón y Cajal para decir que fué un excelente pintor y el primero que hizo fotografías en color en España, además de ser el unico proveedor de material para la fotografía en color.
Explicó una investigación que ha realizado entre los científicos de alto nivel para llegar a la conclusión de que cuanto más éxito tiene un científico, mayores son la probabilidades de que realice algún tipo de arte. Y aporta el dato de que entre los premios Nobel hay hasta ¡22 performers!
Dijo también que "dibujar es una forma de pensar" y presentó el libro que ha escrito, junto a su mujer, pintora profesional: Robert y Michele Root-Bernstein; "Los secretos de la creatividad" y apuntó algunos medios para llegar al pensamiento creativo: Observar; búsqueda de patrones (abc, colores, formas, ...) búsqueda de las asimetrías en las caras, como hacen los pintores, ...
Abstracción: dejar lo superfluo, lo exterior y quedarse con la esencia. Muestra una diapositiva con la serie de toros que dibujó Picasso hasta quedarse con un dibujo esquemático.
Bodythinking: empatia, convertirnos en lo otro para conocerlo. Cito el caso de un actor primerizo al que le encargan decir una sola palabra: ¡Hola! Para saber cómo debe decirla tiene que conocer todo el texto de la obra.
 También en la Wikipedia hay esta otra referencia a un libro que demuestra su interés por la relación entre el arte y la ciencia:
*Root-Bernstein R, Root-Bernstein M. “The Necessity of Arts and Crafts for Science Education,” Educational Leadership 70 (5): 16-21, 2013. http://www.ascd.org/publications/educational-leadership/feb13/vol70/num05/The-Art-and-Craft-of-Science.aspx; http://m.ascd.org/EL/Article/a19b4a699786c310VgnVCM100000250210acRCRD
 En el enlace puede verse un buen resumen de los postulados del libro.

La segunda parte de la conferencia, a cargo de Jorge Wagensberg, quien fue presentado como un conocido divulgador científico, comenzó con su descubrimiento de que el Homo Erectus, hace 400.000 años, ya buscaba la simetría, y por lo tanto la estética, lo que se puede ver en las piedras que "talla" y usa como herramientas. Sitúa entonces la estética mucho antes que el arte, ya que la estética no añade utilidad.
Dijo también que arte y ciencia son dos formas de conocimiento y que el conocimiento tiene tres fases: la de la utilidad, la de la espiritualidad y la de la abstracción.
Hizo una sencilla y potente definición de cultura: todo lo que se puede transmitir por vía no genética.
 Con respecto a la creatividad señaló la importancia de la contradicción como método de avance del conocimiento científico. Sólo de los errores se aprende.
Dijo también que el arte por el arte, el arte en sí mismo, ajeno a cualquier factor externo como una causa política, sólo empieza a finales del XIX -la vanguardias-. Definió entonces el arte como la capacidad de evocar lo máximo con lo mínimo, es decir, la abstracción.
Y hablando de la ciencia dijo que a diferencia del arte, donde la intuición es un motor válido, en ciencia no. Nadie puede intuir la física cuántica porque nadie tiene una "experiencia" cuántica, sólo puede hacerlo a través de fórmulas matemáticas. El arte puede intuir sin comprender. 
Comentó la anécdota de Leonardo que encontró una concha de almeja en lo alto de una montaña y dijo "Esto no es el resto de una paella".
 

lunes, 24 de marzo de 2014

LOS VIVOS Y LOS MUERTOS.

 Aprovechando que los muertos ya no pueden defenderse, algunos vivos que durante su vida les despreciaron y hasta les odiaron, organizan ahora homenajes y otras parafernalias. Son muy vivos estos vivos apropiándose de la memoria de los muertos. Y no es sólo de Adolfo Suárez de quien estamos hablando.

miércoles, 12 de marzo de 2014

Manuel Castells - Redes de indignação e esperança


NO TE LO PIERDAS. NO TE LO PIERDAS. NO TE LO PIERDAS.
NO TE LO PIERDAS. NO TE LO PIERDAS. NO TE LO PIERDAS.
NO TE LO PIERDAS. NO TE LO PIERDAS. NO TE LO PIERDAS.

martes, 11 de marzo de 2014

EL OJO QUE VES.

Una broma ligera con D. Antonio Machado.

El ojo que ves si es
 un ojo porque lo ves:
es ojo pero no ve.

jueves, 6 de marzo de 2014

CARTA POR LA DEMOCRACIA.


Es un documento largo pero claro y, sobre todo,  fundamental para nuestro futuro. Debería ser de lectura obligatoria para todes les polítiques. Sean del país que sean. Y, desde luego, su lectura es muy aconsejable para todes les demás personas.
(Copia y pega el enlace en tu navegador)

http://movimientodemocracia.net/2014/03/05/carta-por-la-democracia-version-marzo-2014




sábado, 1 de marzo de 2014

EL CINE DE AKI KAURISMÄKI



Con ese título de "El cine de Aki Kaurimäki" se está proyectando en el MNCA Reina Sofía de Madrid un ciclo de películas del director finlandés. Hoy se ha proyectado "Crimen y castigo".
Hacía tiempo que no veía una película de Kaurismäki y ya había olvidado lo tristes que son sus películas. Sin que se pueda decir muy bien por qué, hay como un velo de tristeza contagiosa que se extiende desde la pantalla hasta el patio de butacas.
Desde luego los argumentos en los que se basa en muchos casos, "Macbeth", o este mismo basado (muy libremente) en la famosa obra de Dostoyevski, no son un dechado de alegría, pero creo que también hay algo de la idosincrasia finlandesa que impregna la película de seriedad y tristeza.
Desde un amor que comienza con una bofetada y muere, en la sala de visitas de un penal, sin haber siquiera llegado a concretarse en un beso. Es un amor serio, distante y respetuoso aunque pueda ocultar una pasión imposible. Hasta la continua presencia del alcohol como compañero inseparable de las tristezas y frustraciones de los personajes (los masculinos). Todos, antes o después, solos o acompañados, consumen alcohol.
Pasando por unos escenarios y una dirección de arte que retrata una ciudad bastante más pobre y "avejentada" de lo que podía ser la Helsinki de 1983 que es cuando se rodó la película.
Si en la novela original la lucha interior del protagonista tiene una fuerte carga religiosa, acorde a los tiempos y el país en que se desarrolla la historia, en la visión de Kaurismäki el conflicto interior es mas bien producto de un cierto desequilibrio. La primera definición del protagonista que da a la policía la chica que lo ha visto en el lugar del crimen, es la de "Alguien que está ausente. Como un enfermo en un manicomio o algo así." No he podido por menos que preguntarme qué opinaría el psicoanálisis de este conflicto. ¿Qué pensaría Freud? ¿Qué pensaría Lacan? ¿La lucha interior, la conciencia, es la voz de un "super yo" que ha asumido completamente los valores del "ello"? ¿Es la conciencia un síntoma o una enfermedad? Y la ética, ¿es también un depresor capaz de ausentarnos de nosotros mismos?
Evidentemente no tengo respuestas para eso. Y creo que las de un psiquiatra no pasarían de ser una opinión más, sin mas autoridad ni fundamento que las de cualquiera de nosotros.
Así nos deja Kaurismäki: tristes y llenos de preguntas sin respuesta. Pero esa es su gran aportación a nuestra cultura y a nuestra psique.

jueves, 27 de febrero de 2014

SALA DE CÁMARA.

(
Steve Reich
 
Ayer, miércoles 26 de febrero de 2014 y gracias a la información oportuna de Narciso García, tuve ocasión de asistir gratuitamente, en la sala de cámara del auditorio nacional, al concierto de música contemporánea programado por Fabián Panisello e interpretado por el Plural Ensemble, del que Panisello es director.

En el programa dos joyas de Steve Reich, dos de Morton Feldman y luego una de cada uno, de Mario Davidovsky, Julio Viera y Carlos Sánchez-Gutierrez. En mi opinión un selecto grupo de delicatessen que quiere representar la música contemporánea en América, tanto del Norte (Reich, Feldman, Sánchez-Gutierrez) como del Sur (Viera, Davidovsky).

Disfruté especialmente con las piezas de Reich: su elegancia, su sonoridad limpia, sus sorprendentes ritmos y, sobre todo, porque son piezas que muestran abiertamente la idea que las sustenta. Es, en ese sentido, más que sonidos acordados, más que sólo música. Es música con ideas.

Hace ya muchos años que escuché el que creo ha sido el único concierto en directo realizado en España por Philip Glass y, por mi escasa formación musical, sólo pude apreciar la insistente repetición que, en aquellos momentos, me pareció excesiva y en la que no supe valorar riqueza ni variaciones. Hoy, el minimalismo, no sólo musical, es para mi un territorio familiar que admiro y al que procuro acercarme siempre que puedo.

La honestidad ("Lo que ves es lo que hay"), la radicalidad ("Menos es más"), su valoración de los materiales constituyentes por sí mismos, su alejamiento de la manipulación y de la representación, hacen del minimalismo un "modo" del arte que haríamos bien en aceptar también para la vida.

martes, 25 de febrero de 2014

HANNAH ARENDT


 Según Hanna Arendt, lo peor de Eichmann era su vacío interior. Su incapcidad de juzgar. Su falta de capacidad crítica.
¡Ay de aquellos que dicen: "No juzguéis y no seréis juzgados".

lunes, 24 de febrero de 2014

CITA Y CONTRACITA

 La cita dice:

"If you believe you can, and believe it strongly enough, you'll be amazed at what you can do." - Nido Qubein
La contracita es:  Los creadores de la campaña presidencial de Obama conocían la cita. Lo interesante sería consultar a sus votantes mediado el segundo mandato. Y preguntar al propio Obama por Guantánamo, por ejemplo.

martes, 18 de febrero de 2014

SÁBADO AGRIDULCE.


 Tenía ganas de ver los dibujos-cosidos de Ana Pérez Pereda, de los que sólo había visto unas reproducciones, así que fui a la Sala de la Lonja, en la Casa del Reloj de Madrid, donde está la exposición de los premios Gregorio Prieto, de los que Ana Pérez ha conseguido el 2º.
Primero me sorprendió su pequeño, muy pequeño, tamaño. Luego que la forma original de presentación consiste en unas cajas de madera con la parte superior acristalada, mientras que en la sala están colgadas y extendidas las piezas de tela sobre la que están "cosidos" los dibujos. Indudablemente me vino a la cabeza el recuerdo de Rosemarie Trockel, y tal vez por eso mismo la decepción ante el formato.
Conocí hace ya años a Ana Pérez Pereda y siempre me pareció que su trabajo era inteligente y elegante. Sigo pensando lo mismo, pero creo que esta vez el trabajo merecía o necesitaba mayor tamaño, más ambición.
Junto a las piezas había un monitor de vídeo apagado. Pensé que en el monitor se podría ver cómo cosía sus dibujos Ana Pérez. Pregunté a la vigilante de sala si podría encender el monitor. No tenía ni idea y tampoco el más mínimo interés. Un ejemplo de lo que un funcionario no debe ser.

 Ya que estaba al lado del Matadero (¡Qué horror de nombre!) entré a ver el último trabajo de Cristina Lucas que se exhibe en la ¿sucursal? ¿franquicia? de la galería de Juana de Aizpuru, es decir en el espacio Abierto por Obras, donde van exponiendo los artistas de la galería.
El trabajo de Cristina Lucas se llama "ES CAPITAL" y está creado específicamente para este espacio, según la hoja informativa, pero es muy claro que puede ser exhibido en cualquier otro espacio que tenga las dimensiones adecuadas. Quiero decir que, excepto el tamaño de los monitores, no hay nada que lo haga específico para "Abierto por obras".
El trabajo trata el tema desde diferentes ángulos. La parte que más me interesó es la llamada Plusvalía. Investiga sobre el valor actual del manuscrito de El Capital que escribió Karl Marx y junto a un vídeo en pequeño formato, con una entrevista al director de la fundación que se ocupa del legado de Marx, hay reproducciones de las hojas del manuscrito que podrían ser leídas por el público si no estuviesen en una zona no iluminada. (¿Contexto específico?) También hay dos curiosas fotografías de gran tamaño que muestran el interior de la cámara donde el Banco de España guarda su reserva de oro. Conociendo el precio del oro y sabiendo el peso de cada lingote, es fácil saber a cuanto asciende el valor monetario de la reserva española. Y por el espacio que ocupan los lingotes dentro de la cámara es fácil saber que no disponemos de mucha reserva.
En la parte del trabajo llamada Capitalismo filosófico se muestran, en pantallas de gran tamaño, entrevistas con personas de muy diferentes sectores empresariales. No me interesó lo más mínimo. Todos sabemos de sobra lo que opina la patronal sobre el mercado, sus mecanismos, sus beneficios y su necesidad social.
La parte más aparatosa de toda la exhibición es la llamada El superbien común, que es aparatosamente publicitaria. Por concepto y por realización. Si los artistas se han quejado del apropiacionismo que la publicidad practica con respecto al arte, ahora serán los publicitarios quienes podrán quejarse de un apropiacionismo inverso.
Pero lo que más me llamó la atención es que los modelos de todas estas fotografías son orientales. (¿chinos?) Pensé en la posibilidad de que las Aizpuru-Lucas estuviesen planificando un acercamiento a los nuevos ricos chinos. Es bien sabido que también ellos lavan su dinero comprando arte.
Por supuesto las realizaciones de todo lo exhibido son de gran nivel técnico, como es normal en la publicidad. En cuanto a los contenidos tengo que decir que se mueven en la misma ambigüedad que los trabajos de su compañero, no sólo de galería, Fernando Sánchez-Castillo. Pero ya sabemos que la no ideología es la más terrible de las ideologías. Recordemos aquello de "Haga usted como yo: no se meta en política". Franco dixit.
 Por último para aprovechar el viaje, me pasé por Intermediae para ver los vídeos que Fernando Baena presenta allí. No se si con otras personas hace lo mismo, pero cuando Fernando B. me invita a ver alguno de sus trabajos, lo hace como apuntándome con una pistola. De forma que el hecho de no verlo puede ser considerado por el artista como una ofensa. En fin, ...
El caso es que el sábado 15 de febrero de 2014 el espacio de Intermediae estaba tomado por el vecindario del barrio que aprovechaba la tarde jugando al pin-pong y/o dejando que sus niños correteasen a sus anchas toquiteando aquí y allá. Tal vez por eso, sólo tal vez, tres de los monitores no funcionaban. Otros, tal vez por ser originales, sólo tal vez, están colocados a buena altura sobre las cabezas, lo que obliga a mirarlos forzando el cuello. Al sonido se accede mediante los auriculares que no todos los monitores tienen. Pude escuchar, sin auriculares, como en un grupo de personas reunidas junto a una verja que no logré identificar, alguien leía el relato de alguna atrocidad que había ocurrido en ese lugar.
En otro monitor un encapuchado en plástico negro soporta un cartel en el que se puede leer, cito de memoria, "Bajo por la Gran Vía sorteando cadáveres". El encapuchado está en una de las salidas de la Plaza Mayor. Vi también a Marianela con una vestimenta blanca y una lámpara encendida en la mano, cruzar una bocacalle primero y subida a una columna, en una posición que recordaba vagamente a alguien atado a un poste. Bajo ella una pareja de panzudos enmascarados fingen besarse. En otro monitor un personaje lanza, desde un alto balcón, comida para las palomas. Se ve al personaje realizar la acción desde dentro de la habitación y, en contraplano, desde fuera. También vi a un personaje en un restaurante vacío comer de un plato en el que no llegué a distinguir si lo que había era arros negre o alguna otra materia negra. En el siguiente monitor Pepe Murciego se empeña, con gran seriedad, en encender cerillas una tarde-noche de mucho viento. ¿Una metáfora del arte? Tal vez, sólo tal vez. Lo último que recuerdo haber visto es a Los Torreznos bajo el viaducto caminando de una forma que quiere ser cómica. ¿otra alegoría? Tal vez, sólo tal vez.
Con un sabor de boca más agrio que dulce, volví a casa para terminar la noche del sábado con un "vaso de bon vino", que me borrase el malsabor de la tarde.

domingo, 16 de febrero de 2014

I PREFER NOT TO.

El pasado viernes 14.02.2014 se celebró en el Auditorio 400 del MNCA Reina Sofía de Madrid una extraña ceremonia a la que decidí no asístir. Me era fácil imaginar de qué iba aquello. Por eso incluyo aquí el siguiente artículo publicado en el blog SALONKRITIC:


"El arte contemporáneo “degoyado” por el propio IAC - María Virginia Jaua

arte degoyado.jpg
 Hay una anécdota del mundo de la literatura que quizás tenga algún sentido recordar estos días. Cuando Edgar Allan Poe dirigía una de las varias revistas que editó, un señor le envió unos poemas desafortunados para que los publicara. Poe los rechazó amablemente, pero el señor se enfadó e insistió en la validez de sus textos. Poe dijo entonces: “fulano de tal nos ha enviado unos versos, los cuales hemos declinado publicar por su propio bien, pero si sigue insistiendo los vamos a publicar.”
Esta pequeña anécdota editorial ilustra a la perfección el hecho de que a veces es mejor no empeñarse en el desatino: por el propio bien de uno, pero aún más por el del colectivo, cuando se es el representante de uno. El problema no es errar, sino insistir en ello no una sino mil veces hasta consumar el desastre y arrastrar a los otros.
La insistencia y tozudez del presidente del IAC, puede a la larga ser mucho más costosa que la propia gala deslucida y sin sentido, que se llevó a cabo el pasado 14 de febrero: copia mala de la copia mala de la copia mala…
Para empezar ese empeño de poner al arte en el escaparate y bajo los reflectores o como les gusta decir: en el photocall -que ya no sabemos si hay una confusión en la vocación- no solo no conseguirá la supuesta y anheladísima “visibilidad” del arte contemporáneo español en donde es y debe ser “visible”, sino que tampoco conseguirá realmente nada de las cosas importantes para el arte, e incluso, diría, que por su vulgaridad lo aleja cada vez más de conseguir aquello de lo que realmente está urgido: la legitimidad que solo da el trabajo serio.
Si existe una desafección del público con respecto al arte quizás se deba, entre otras cosas, a que muchas de las exposiciones de “arte contemporáneo” son algo realmente incompresible, pretensioso y sin ningún tipo de sustento de investigación ni de rigor y en las que muchas veces se hace énfasis en algo que al público no se le escapa: su sumisión a intereses del mercado y del capital por encima de la búsqueda del conocimiento. Es decir: sus falacias. Y a lo que ahora se quiere sumar este afán inútil de reunir con lo que debería ser una mayor exigencia en la producción de significado, la social-banalité más hortera.
No nos cansaremos de insistir que se debe comenzar por hacer una verdadera crítica, es decir: empezar con una autocrítica radical, mucho más conveniente y necesaria que la palmadita y el premio de ocho toneladas (como bien señaló alguien que recogió uno de los galardones) dado entre colegas, con el fin de subirse la moral unos a otros, para luego tener un pequeño crédito “afectivo” con el que gestionar favores.
Esto se hizo evidente en el acto cuasi-escolar que se llevó a cabo en el auditorio del museo Reina Sofía. El texto de los presentadores de la gala, que en lugar de conseguir esa “identificación” necesaria con los asistentes (ni en la forma ni en el fondo), produjeron horror a los miembros del colectivo artístico, se mereció -ese sí, un reconocimiento al mejor “guión” de sandeces jamás pronunciado para bochorno de todos los presentes. Entre los infinitos disparates, me quedo con esta perla: “el arte es como el champagne, el arte es una confusión feliz.”
En cambio, dicho guión hizo bien evidente que ni el impulsor del evento no cree realmente en lo que hace: apoyar el arte de su tiempo. En ningún momento se mencionó el nombre de algún artista contemporáneo español y sin embargo, no se escatimaron “elogios” a Murillo, a Botticelli y al pobre de Goya… pero sobre todo el palmarés de la apología a los artistas, se lo llevó esta: “para ser realmente artista, este debe estar muerto”. En fin, uno de los doscientos mil chistes malos e involuntarios de la gala. Pero el despropósito no queda solo ahí, también se expresó por la boca llena de botox de una de los freshianfitriones, esa idea tan saludable que se tiene de la crítica: algo temible y horroroso.
Más bien nos resultó extrañísima dicha afirmación, porque supuestamente se pretende “reconocer” a la crítica y “animarla”. Mejor aplíquenla de una vez por todas y si no pueden: acéptenla y agradézcanla: al final, es por su propio bien y del colectivo al que también la propia crítica pertenece.
Otro detalle digno de mencionar es que la gala del Arte Contemporáneo se vistió de luces reconociendo como los mejores proyectos expositivos del año 2013 a dos muestras que NO son de arte contemporáneo [1]: “Contra Tàpies” (comisariada por Valentín Roma en la Fundación Tàpies y “La invención concreta” (comisariada por Manolo Borja Villel y Gabriel Pérez Barreiro en el MNCARS).
¿Os dáis cuenta de vuestras infinitas contradicciones? ¿Con qué criterio se hicieron esas valoraciones? ¿Habremos de recordarle al señor Cereceda a qué periodos y a qué movimientos corresponden los principales artistas de ambas muestras*?
Sin duda, ahí no se trataba de artistas “contemporáneos”. A menos que se considere la contemporaneidad como algo arqueológico: que mira al pasado. ¡Pero qué importa, dirá alguno, si “se trata de una fiesta” con una sonrisa desdibujada en el rostro. Pero el festejo ya se había aguado con antelación [2] y no fue a causa de la lluvia madrileña: el primero, Valentín Roma, rechazó el premio, por considerarlo una payasada y el segundo, aunque quizás le habría gustado declinar el honor, no pudo por ser la máxima autoridad de la institución que albergó el evento.
A este doble “error”, se suma otro no menos “visible”, ya que se había señalado varios días antes en las redes sociales: Cildo Meireles no es, no puede y no será ya nunca un artista “revelación”. Una vez más se manifestó la férrea voluntad del presidente del IAC en perseverar a ciegas en su propio desatino. Teniendo en cuenta que se pudo enmendar, al haber muchos artistas jóvenes notables en Latinoamérica. Algunos de ellos incluso viven en Madrid y habían sido nominados como Marlon de Azambuja, quien por cierto acaba de presentar, en la galería Max Estrella de Madrid, una excelente muestra en la que reflexiona sobre la inestabilidad y la precariedad del proyecto de la Modernidad.
Otra de las particularidades de este evento que podría tener una lectura en clave decolonial es la insistencia infinitamente cansina y española de que querer “descubrir” el Nuevo Mundo. En lugar de querer “descubrirnos” a nosotros los latinoamericanos; por qué mejor no se dejan descubrir vosotros. Lo digo no sólo porque si os dejárais descubrir quizás se lograría la tan ansiada “visibilidad” que el arte español reclama, pero también no vendría mal un cambio de roles, porque la historia se nos está haciendo un tanto aburrida. Este afán de querer ser los “descubridores” de un arte que ya tiene un lugar bastante visitado y revisitado en el mapa del arte mundial y que llegó mucho antes a Nueva York, París o Londres que a Madrid, no sólo pone en evidencia las carencias culturales, y cierto dejo de oportunismo: apropiarse de un discurso ya legitimado sin arriesgar para propio beneficio. Pues si fuera el caso de “revelar” algo verdaderamente no conocido habrían podido contemplar artistas de Asia, África u Oceanía.
El acto de reconocer el trabajo, el esfuerzo y el rigor en sí mismo no tiene nada de reprochable, al contrario puede ser bastante loable. Pero esto no se consigue con galas ni con premios, no son tiempos para ello, incluso el mismo Miguel Cereceda insistió varias veces en ello, contradiciéndose -una vez más- haciendo lo opuesto de lo que afirma; pero es que parece carecer del más mínimo criterio para hacerlo.
Además de que no son premios ni fiestas lo que el arte necesita, como él mismo afirmó en varias ocasiones, resulta curioso que se haga por medio de métodos un tanto opacos por parte del IAC (una asociación que se conocía por su defensa de la transparencia y de las buenas prácticas). Nadie entendió el criterio de las disparatadas nominaciones ni tampoco de los premios. Muchas personas se fueron con la idea de que todo se decidió a dedo por él y cuatro personas de una misma asociación, incluido su director. En ese sentido, mucho más sobrias, transparentes y coherentes han sido los métodos y las formas de la asociación Mujeres en las Artes Visuales (MAV) que en su premiación independiente y con la votación de todas sus afiliadas, demostró mucha más profesionalidad.
Aquí no se busca descalificar ninguno de los reconocimientos, al contrario, algunos de ellos muy merecidos, pero sí señalar el despropósito, la inutilidad, las contradicciones y el fiasco de insistir innecesariamente en un camino plagado de errores por pura soberbia y por afán de “figurar” en la repartición de “estrellitas”.
Porque de todos los discursos que se escucharon a unos decibeles -que rompían los oídos de los presentes, como si de una arenga politiquera se tratara, el más absurdo, fue el del impulsor de los “reconocimientos”, el actual presidente del IAC, una asociación que ve su credibilidad por los suelos, cuando su representante proclama la dignidad y la excelencia del arte junto con las de la publicidad, la televisión y el turismo, con esta afirmación contundente: “el arte nos hace más críticos y más hermosos [sic].”
Con ese bellísimo y profundo estament, digno colofón del leitmotiv incumplido de la velada “para que el arte enamore” en el día del año más propicio para ello, es que recordamos hoy la anécdota de Poe. Esperemos que por el bien propio y el del colectivo, el presidente del IAC recapacite y desista en su empeño amoroso [3] -de una vez por todas- de poner bajo los reflectores y en transmisión en directo al “degoyado” y mal entendido reconocimiento del “arte contemporáneo”, no vaya a ser que consiga la tan ansiada "visibilidad" por la que ha dado la vida."
------------------
[1] Aunque la muestra Contra Tàpies contó con unos pocos artistas contemporáneos como Pep Agut o Vicente Vázquez/Usue Arrieta, no puede considerarse de ninguna manera como de “arte contemporáneo”, pues la mayoría de los artistas que se incluyen en ella, van desde las primeras hasta las últimas vanguardias del siglo XX.
Mientras que la exposición La invención concreta centra su atención en el desarrollo de la abstracción geométrica en Latinoamérica y abarca un marco cronológico que va de los años treinta y concluye en la década de los setenta del siglo XX. Como se señala en el texto con el que el Museo Reina Sofía la presenta a los visitantes.
[2] Véase el artículo de Peio Riaño "Los Goya arrancan con escándalo"
[3] Las excusas que Cereceda está dando en las redes sociales de que "todo no fue tan malo" y echarle la culpa a la productora de televisión que él contrató, en lugar de enmendar, agravan el hecho al no asumir la responsabilidad de la errada deriva por la que está llevando a todo un colectivo.

domingo, 26 de enero de 2014

RASHOMON

Porque es una película de 1950, que es el año en el que me nacieron, he visto Rashomon de Akira Kurosawa. (Zero Dollars Films en Internet)
Basada en una historia de Ryonosuke Akutagawa, Rashomon era el nombre de la más grande de las puertas de Kioto en el S.X.

Hay mucha información sobre la película, el libro y los autores de una y de otro en Internet. No vale la pena repetirla aquí. Sólo aportar desde Wikipedia que la puerta, "Durante el siglo XII comenzó a deteriorarse y se convirtió en un lugar desagradable, como guarida de ladrones y personas de mal vivir. Las personas tiraban cadáveres olvidados y bebés abandonados en la puerta." Y que este dato tiene mucho que ver con la película de la que hay que resaltar la lluvia. Llueve durante toda la película, Llueve torrencialmente. Nunca he visto una película en la que lloviera de ese modo. Luego va relajándose y al final es una lluvia normal, asumible, humana, como ocurre con de la historia que se cuenta. 

Resaltar la cámara. Sus posiciones, sus movimientos, ... Es una película rodada en tres localizaciones, con tres protagonistas y algunos corifeos (también tres), pero es una película en continuo e intenso movimiento. Quien quiera hacer cine o vídeo debe tener esta película entre sus visiones obligatorias. Y quien quiera contar una historia, en el medio que sea, también debe ver este ejemplo glorioso de cómo hacerlo.

Toda la película es una reflexión sobre la condición humana. Muy apropiada si se tiene en cuenta que Japón ha sufrido sólo cinco años antes los bombardeos nucleares de Hiroshima y Nagashaki. Resaltar también cómo de asumido está el machismo y la visión catastrofista de la mujer.

La película termina con una frase que uno no sabe si interpretar en plan esperanzador o como una muestra total de desesperanza: "Ya tengo seis hijos. Total, una boca más no importa mucho".


lunes, 20 de enero de 2014

CITAS Y ANTICITAS.

La cita dice:

IF YOU JUDGE PEOPLE, YOU HAVE NO TIME TO LOVE THEM.” Madre Teresa de Calcuta. 

La anticita dice que si no conoces a la gente no puedes amarla. Y conocer a la gente es hacer un juicio sobre ellos.

Nota del 29.08.2014

Lo último que he sabido de Teresa de Calcuta es el paradero desconocido de muchos millones que recibió como donativo y que nunca llegaron a las casas de acogida que regentaba. Y una declaración suya: "El dolor de los pobres le hace mucho bien al mundo".

martes, 17 de diciembre de 2013

LECTURAS DRAMATIZADAS.


De izquierda a derecha: Emilio Gutierrez Caba, Mª José Goyanes, Juan Gea, Pilar¿? Goyanes, Raul Peña y Ana Diosdado, al término de la lectura.

Hoy ha terminado en la Sala Berlanga de Madrid el ciclo de lecturas dramatizadas, con la lectura de "Usted también podrá disfrutar de ella" (1.973) de Ana Diosdado.
Sólo he podido asistir a esta lectura y una anterior de la obra de Rodolf Sirera "Trio" (2.012), que presentó y dirigió Mario Gas. Ambas merecen la pena.

La obra de Sirera, escrita para dos actores y una actriz, hace continuas referencias a una obra anterior -muy exitosa- del mismo autor: "El veneno del teatro" (1.978) y presenta a un trío de personajes -actores los hombres y aspirante a, la mujer- en distintos momentos de sus vidas y carreras. Altibajos que no cambian su carácter de egoístas y egocéntricos, sólo preocupados por su "carrera". Un retrato muy ácido de los actores según este autor. Una comedia muy triste.

La obra de hoy, "Usted también podrá ..." es otra cosa. Es una tragedia anunciada, aunque con vuelta de tuerca y de cadáver al final. Escrita y representada en los últimos momentos de la dictadura franquista, plantea los problemas a los que se enfrentan quienes tienen una visión lúcida de la situación social pero no saben cómo hacerle frente y renuncian a hacer nada. También la de una mujer "juguete roto" de la publicidad a quien el amor salva la vida. Y la de un joven aparentemente superficial pero con la convicción de la juventud de que es posible cambiar. Hay también un "hombre de la calle" que llega a hacerse cargo de la situación, pero que finalmente calla y otorga. Una situación, como se ha dicho en el coloquio posterior a la lectura, muy actual. Con personajes válidos para cualquier tiempo.

La autora, Ana Diosdado, leyó la parte correspondiente a la escenografía -minimalista y sorprendente para la época de su estreno, y muy al día por la enorme economía de medios-. Los actores, ellos y ellas, muy en su papel, especialmente Pilar¿? Goyanes, ya que su personaje es el más lleno de matices. Una suerte haber podido asistir a esta lectura.

lunes, 16 de diciembre de 2013

JORNADA FINANCIACIÓN DE LA CULTURA.

El viernes 13.12.13, en la Sala Berlanga, de la SGAE, entre las 09h y las 18h tuvo lugar una jornada de presentaciones sobre la crisis y la financiación de la cultura.
El programa y el cartel de los participantes prometía. La cosa luego no dio tanto de sí.

Abrió la jornada Xose Luis Canido, que lleva poco más de un mes como Director General de la SGAE. Dijo que junto con la Fundación Alternativas, también coorganizadora de la jornada, llevaban un año trabajando en la elaboración de un estudio sobre el tema. Con la colaboración de más de 20 científicos españoles y europeos e "incluso con autores de la cultura". El estudio define la cultura como un sector estratégico y medio de transformación social, pero hay crisis y ...?


A continuación intervino Nicolás Sartorius que es Vicepresidente Ejecutivo de la Fundación Alternativas. Para él hay que unir cultura y comunicación. La financiación de la cultura no debería ser un problema sino una oportunidad. Frente a quienes mantienen mantienen que el arte debe ir al mercado libre, dice que el mercado no es libre. Todo está subvencionado: agricultura, automóvil, aeronáutica (sólo dos empresas en todo el mundo) energéticas -muy pocas-, la banca que es un oligopolio, o el cine en USA, el más apoyado del mundo con estrategias diferentes a la financiación directa, ¿por qué, se pregunta entonces, por qué se critica la financiación de la cultura? ¿Porque es crítica, porque no se somete? Debería estar mucho más protegida. 

La cultura son bienes intangibles que son esenciales para el futuro de lo que somos. Junto con la ciencia es lo único que se resiste a la "cultura cleenex". Debemos proteger la excepción cultural porque es transcendente. (La idea viene de Lang, el exministro francés de cultura) Y avisa: cuidado con el Tratado de Libre Comercio que se está preparando entre Europa y USA. Acabaremos controlados por el Big Brother, lo que ya está empezando con el control del ciberespacio. España nunca será una potencia militar ni económica, pero puede ser -lo es- cultural. Aunque aquí el futbol pague menos IVA que la cultura. Una cultura que necesita de la doble financiación: pública y privada. Y la Ley de mecenazgo no es financiación privada. El estado debe garantizar el equilibrio en la creación y evitar la concentración en las grandes ciudades. En cuanto a bajar cosas de internet, igual que la sanidad y la educación, no es gratis. Ya pagamos por ello. Y en cultura hay que diferenciar muy claramente entre precio y valor de uso. Einstein, o Cervantes, nunca cobraron derechos de autor. La cultura de verdad es instantánea y universal.
Apostilló Canido que debemos recordar que no seríamos lo que somos sin Grecia, y nunca pagamos derechos.La cultura es europea. Las industrias no.
El Dr.Rubio Arostegui habló sobre el Estudio que están preparando y que aparecerá en febrero/marzo 14. Como ejemplo de otras formas de financiación citó el de la venta de zanahorias a la puerta del teatro, con una entrada de regalo, porque así el IVA es del 4 y no del 21%. Dijo también que hay un informe reciente de la Secretaría de las Artes (¿Comunidad, Ministerio?) sobre consumo cultural.

Joaquín Ríus, coautor del estudio, habló de cómo los resultados indican que hay un proceso de empobrecimiento-vanalización, espectacularización al apostar por el mercado y huir del riesgo.
Con la crisis, "el futuro ya no es lo que era". Avisa del riesgo del "internetcentrismo". Expone que la financiación privada y corporativa de más a quienes más tienen y abandona a quienes tienen poco o nada. (La apuesta por las grandes exposiciones en los grandes museos). El modelo de apoyo a la distribución no funciona. El derecho a la experiencia estética es universal y debe ser mantenido; no instrumentalizado! En la Constitución se recoge el derecho a la cultura. Propone que el posicionamiento estratégico del país es lo cultural. La marca España debe ser la cultura! 

Del Estudio en curso presentaron algunos datos y propuestas que se pueden ver en las diapos adjuntas.




 A vuela pluma voy copiando algunos comentarios que fueron haciendo los distintos intervinientes:
En los países nórdicos hay un alto nivel de intervención de los poderes públicos en la financiación de la cultura. Financiación directa a los creadores que llega hasta una renta básica. Principio de separación entre poder político y gestión cultural que se gestiona a través de consejos formados por personas no elegidas por los políticos, sino por el mundo cultural.

Lluís Bonet aportó muchos datos que se pueden ver en su blog: lluisbonet.blogspot.com

Phillip Schlesinger. En Gran Bretaña el presupuesto dedicado a cultura ha descendido un 30% desde 2011. También está aumentando la pobreza. El Arts Council no es elegido por los gobiernos, pero acaba reflejando en su composición la del partido gobernante. El 90% del presupuesto de cultura se gasta en Londres y su periferia. La ministra de cultura de Gran Bretaña ha dicho que la cultura es fundamental para el crecimiento económico. Han llegado a plantear una Gran Bretaña, S.A. La cultura es objeto de grandes confrontaciones entre lo económico y lo institucional.
Comparación entre dos modelos.
Gran Bretaña: Apoyo a la industria cinematográfica a través de un organismo ministerial UKFC (Consejo Británico Cinematográfico)
Escocia: Pequeña entidad independiente productora de cultura CEO (Cultural Enterprise Office)
Lo nacional frente a lo internacional en el primer caso.
La supeditación a lo político en el caso de UKFC y no en el de CEO.
Lo precario, CEO, es lo que ha sobrevivido.

Robert Levin, autor de un libro polémico sobre los derechos de autor y las descargas de internet. El discurso de Martin Luther King tiene derechos de autor, como defensa de su difusión en escuelas y centros de enseñanza¿¡?! El día del freeinternet (enero)muchos internautas lo subieron a la red. Cree que 50años son muchos para mantener los derechos de autor. Hay una contradicción entre Youtube, el copyright y la publicidad. Cree que el derecho de autor debe estar recogido en los Derechos Humanos. Los derechos de autor permiten vender algo antes de tenerlo ¿¡?! Pensamos en los derecho de autor como un freno a la cultura y no es así. No hay que perseguir las descargas individuales, sino a las grandes empresas que hace grandes negocios: el valor real de un i-phone no es la máquina, son los contenidos.

Jesús Cimarro, productor teatral, dice que el programa "Platea" del Ministerio de Cultura ha seleccionado ya 300 espectáculos a los que asegura una programación durante 2014. A preguntas de una asistente dice que los que han elegido esa programación son productores de espectáculos. También aclara que las compañías no se han presentado, sino que la "comisión" los ha elegido sin que tuvieran que presentarse. No ha habido una convocatoria pública. Muchos de los elegidos, ni siquiera saben que estaban propuestos. Dice también que las salas de teatro son en un 80% de titularidad pública y que el 90% de la programación la llevan empresas privadas. Dice que el programa "Platea" es bueno, a pesar de todo, porque incluye hasta un 60% del coste de producción en caso de pérdidas. Y también es buena la externalización de los espacios públicos.

Antonio Mª Avila de la Federación de editores: la cultura no sólo son espectáculos, la música no sólo son discos, la literatura no sólo libros y el cine no sólo películas. Sin ánimo de lucro no significa con ánimo de perdidas. La cultura no son las industrias culturales. Pero el Ministerio de cultura está siendo vaciado porque todo lo que produce dinero está yendo al Ministerio de Industria.

Ha sido un día largo. Y, a mi parecer, excepto la promesa del Estudio que están haciendo la Sgae y la Fundación Alternativas, poco de nuevo, excepto las trapacerías del programa "Platea".